Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023
Descripción del Articulo
Antecedente: La mastitis crónica granulomatosa es una patología de creciente frecuencia cuya etiología debe establecerse para lograr un tratamiento adecuado Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en los pacientes del hospital Honorio Delgado durante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mastitis crónica granulomatosa tumorectomía ginecologia y obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNSA_d28f25b715d123f03f1490c9bba0f6e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18437 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Turpo Prieto, John WillyCaceres Maldonado, Betzabe2024-08-21T19:13:44Z2024-08-21T19:13:44Z2024Antecedente: La mastitis crónica granulomatosa es una patología de creciente frecuencia cuya etiología debe establecerse para lograr un tratamiento adecuado Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en los pacientes del hospital Honorio Delgado durante los años 2020 al 2023 Métodos: Se revisó 148 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de mastitis granulomatosa en el periodo de estudio, 81 cumplieron con los criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron 41 casos; la edad promedio de las mujeres afectadas fue de 31 y 60 años. El 14.6% tenían un estado nutricional normal, 82.9% tenían sobrepeso y 2.4% bajo peso. El 41.50 % de casos uso algún método, siendo los más usados el preservativo (12.2%) y los inyectables (9.8%), seguidos de los anticonceptivos orales (7.3%), la ligadura de trompas (4.9%), los implantes (2.4%), el método del ritmo (2,4%), y la T de cobre (2.4%). El motivo de la consulta en todos los casos fue una tumoración mamaria, dolorosa que se manifestó con secreción purulenta mediante fístula. La mama más afectada fue la izquierda en 78%, el lado derecho en 48.8%, y ambas en 29.3%. Se hicieron ecografía el 73.2% de casos, y mamografía en 2.4% de mujeres. En 14.6% de casos hubo positividad a la PCR para M. tuberculosis; sin embargo el 56.1% no se realizó el estudio. Se empleó tratamiento médico inicial, con antibióticos para gérmenes comunes en todas las pacientes y tumorectomía en 87.8% de los casos. Conclusión: La mastitis granulomatosa crónica es una patología frecuente en mujeres jóvenes con sobrepeso y que reciben anticoncepción por métodos de barrera, siendo en su mayoría de etiología infecciosa.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18437spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMastitis crónica granulomatosatumorectomíaginecologia y obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40782303https://orcid.org/0000-0002-4878-486674820429912016Jara Inofuente, Marco AntonioTurpo Prieto, John WillyZuñiga Caceres, Renato Alonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a93c0b7-e107-4e01-a03f-75564e7d6fee/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf629379https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db9c9967-5a6e-4246-ac03-9a667063ac3b/downloadbe368faf1de35cd3f93fb1e4199ea936MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf4287475https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc2045d5-bdab-4891-94c2-a750e6306361/download898b5c1fff0c00ebee8d4e2b478cc33cMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf476430https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/332ea50c-5f16-4709-b417-4bb7b84a732a/downloada7768356829d7bda7c800245f81188f4MD5320.500.12773/18437oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/184372024-09-18 10:27:22.832http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
title |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 Caceres Maldonado, Betzabe Mastitis crónica granulomatosa tumorectomía ginecologia y obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
title_full |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
title_sort |
Factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecologia y obstetricia del hospital Honorio Delgado, durante los años 2020 a 2023 |
author |
Caceres Maldonado, Betzabe |
author_facet |
Caceres Maldonado, Betzabe |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Turpo Prieto, John Willy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caceres Maldonado, Betzabe |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mastitis crónica granulomatosa tumorectomía ginecologia y obstetricia |
topic |
Mastitis crónica granulomatosa tumorectomía ginecologia y obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
Antecedente: La mastitis crónica granulomatosa es una patología de creciente frecuencia cuya etiología debe establecerse para lograr un tratamiento adecuado Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a la mastitis crónica granulomatosa en los pacientes del hospital Honorio Delgado durante los años 2020 al 2023 Métodos: Se revisó 148 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de mastitis granulomatosa en el periodo de estudio, 81 cumplieron con los criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron 41 casos; la edad promedio de las mujeres afectadas fue de 31 y 60 años. El 14.6% tenían un estado nutricional normal, 82.9% tenían sobrepeso y 2.4% bajo peso. El 41.50 % de casos uso algún método, siendo los más usados el preservativo (12.2%) y los inyectables (9.8%), seguidos de los anticonceptivos orales (7.3%), la ligadura de trompas (4.9%), los implantes (2.4%), el método del ritmo (2,4%), y la T de cobre (2.4%). El motivo de la consulta en todos los casos fue una tumoración mamaria, dolorosa que se manifestó con secreción purulenta mediante fístula. La mama más afectada fue la izquierda en 78%, el lado derecho en 48.8%, y ambas en 29.3%. Se hicieron ecografía el 73.2% de casos, y mamografía en 2.4% de mujeres. En 14.6% de casos hubo positividad a la PCR para M. tuberculosis; sin embargo el 56.1% no se realizó el estudio. Se empleó tratamiento médico inicial, con antibióticos para gérmenes comunes en todas las pacientes y tumorectomía en 87.8% de los casos. Conclusión: La mastitis granulomatosa crónica es una patología frecuente en mujeres jóvenes con sobrepeso y que reciben anticoncepción por métodos de barrera, siendo en su mayoría de etiología infecciosa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-21T19:13:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-21T19:13:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18437 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18437 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a93c0b7-e107-4e01-a03f-75564e7d6fee/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db9c9967-5a6e-4246-ac03-9a667063ac3b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc2045d5-bdab-4891-94c2-a750e6306361/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/332ea50c-5f16-4709-b417-4bb7b84a732a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 be368faf1de35cd3f93fb1e4199ea936 898b5c1fff0c00ebee8d4e2b478cc33c a7768356829d7bda7c800245f81188f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762940816228352 |
score |
13.909792 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).