Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza la situación los ecosistemas a través de la cobertura vegetal, que generan servicios ecosistémicos hídricos para la gestión del agua de uso poblacional, en el ámbito del sistema hidrogeológico y su perímetro de protección en la zona oriental de Arequipa; la metodología ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alayo Calizaya, Henrry Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuentes subterráneas
Saneamiento
Uso poblacional del agua
Cobertura vegetal
Ecosistemas
Servicios Ecosistémicos
Cambio en la cobertura vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_d1bacf75ce4b55c9c5ee7e3f50f50924
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13824
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
title Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
spellingShingle Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
Alayo Calizaya, Henrry Fernando
Fuentes subterráneas
Saneamiento
Uso poblacional del agua
Cobertura vegetal
Ecosistemas
Servicios Ecosistémicos
Cambio en la cobertura vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
title_full Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
title_fullStr Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
title_full_unstemmed Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
title_sort Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021
author Alayo Calizaya, Henrry Fernando
author_facet Alayo Calizaya, Henrry Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes de Gómez, Trinidad Betty
dc.contributor.author.fl_str_mv Alayo Calizaya, Henrry Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fuentes subterráneas
Saneamiento
Uso poblacional del agua
Cobertura vegetal
Ecosistemas
Servicios Ecosistémicos
Cambio en la cobertura vegetal
topic Fuentes subterráneas
Saneamiento
Uso poblacional del agua
Cobertura vegetal
Ecosistemas
Servicios Ecosistémicos
Cambio en la cobertura vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente estudio analiza la situación los ecosistemas a través de la cobertura vegetal, que generan servicios ecosistémicos hídricos para la gestión del agua de uso poblacional, en el ámbito del sistema hidrogeológico y su perímetro de protección en la zona oriental de Arequipa; la metodología aplicada para ello está basada en un análisis cuantitativo y un procedimiento estadístico correlacional, en un horizonte temporal de tipo transeccional, con mediciones actuales y proyectadas, de las variables ligadas a la gestión de agua para consumo humano, apoyado en información existente y levantamiento de información en campo; para el análisis de la cobertura vegetal se ha usado herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica, para el entendimiento de estos cambios en el periodo 1984 al 2021, apoyado en técnicas de percepción remota, usando 05 índices de vegetación para el sustento de las tendencias (ARVI, EVI, NDVI, SR, SIPI), complementado con un análisis comparativo de cobertura vegetal en este periodo; finalmente analiza la relación existente entre la cobertura vegetal que provee los servicios ecosistémicos y el uso que se viene dando en los sistemas de agua poblacional, donde se incluye el análisis del rol de los actores que intervienen en la gestión de estos espacios. Los resultados muestran: 1) Sobre la disponibilidad de uso del agua de manantiales, se ha determinado una población de 89 553 personas, en 50 centros poblados de 09 distritos de la provincia Arequipa; se tiene una cobertura al 29%, y una continuidad adecuada del servicio de agua del 76%; se han identificado 30 sistemas de agua, administrados por 16 prestadores; 2) Sobre la situación de la cobertura vegetal entre 1984 – 2021 del perímetro de protección y recarga de los manantiales (99633.36 has), los índices de Vegetación Atmosférica Resistente (ARVI) e Índice de Vegetación Mejorada (EVI), muestran cambios leves de coberturas menores por intermedias (periodo 2013 – 2021); los índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), de Proporción simple (SR) y de Pigmento Insensible a la Estructura (SIPI), muestran disminución de coberturas menores e incremento de las intermedias y mayores (periodo 1985 – 2021); asimismo del análisis comparativo del cambio de la cobertura vegetal entre 1985 y 2020, muestra un decremento importante en bosque relicto altoandino, zona urbana - pajonal bajo, zona periglaciar y cuerpo de agua, este último con una pérdida del 86.50%, además se observa un incremento considerable de, bofedal, pajonal de puna seca y la zona sin cobertura vegetal, esta última en un 51.28%; 3)la relación de la situación de la cobertura vegetal y la disponibilidad hídrica, muestra que, los distritos con la mayor área a conservar son Chiguata con 20 377.55 has y Pocsi con 10 581.02 has; los distritos Paucarpata con un 64.46% y Chiguata con un 17.46 % son los mayores usuarios del caudal de los manantiales en estudio; del análisis de la demanda actual y futura al 2030, se estima un incremento de 1.29 l/s; sobre el rol de los centros poblados en la gestión de estos espacios, se tiene que de 104 centros poblados, el 23% serian retribuyentes, el 51% contribuyentes y un 26% tienen ambos roles, dentro de mecanismos de conservación como el MERESE.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-15T18:28:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-15T18:28:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13824
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13824
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7c9f15b-6639-4d7e-aed6-e373a1f65720/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d1d95613-a595-4c35-bcae-74f980c7bc14/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfa14ce6-63c9-44a1-9f62-c0c6ae65f53f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b345b96091fb25b08446625fa464b33
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
688458406acab22bf54c12c441fb4346
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762912895795200
spelling Paredes de Gómez, Trinidad BettyAlayo Calizaya, Henrry Fernando2022-02-15T18:28:41Z2022-02-15T18:28:41Z2021El presente estudio analiza la situación los ecosistemas a través de la cobertura vegetal, que generan servicios ecosistémicos hídricos para la gestión del agua de uso poblacional, en el ámbito del sistema hidrogeológico y su perímetro de protección en la zona oriental de Arequipa; la metodología aplicada para ello está basada en un análisis cuantitativo y un procedimiento estadístico correlacional, en un horizonte temporal de tipo transeccional, con mediciones actuales y proyectadas, de las variables ligadas a la gestión de agua para consumo humano, apoyado en información existente y levantamiento de información en campo; para el análisis de la cobertura vegetal se ha usado herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica, para el entendimiento de estos cambios en el periodo 1984 al 2021, apoyado en técnicas de percepción remota, usando 05 índices de vegetación para el sustento de las tendencias (ARVI, EVI, NDVI, SR, SIPI), complementado con un análisis comparativo de cobertura vegetal en este periodo; finalmente analiza la relación existente entre la cobertura vegetal que provee los servicios ecosistémicos y el uso que se viene dando en los sistemas de agua poblacional, donde se incluye el análisis del rol de los actores que intervienen en la gestión de estos espacios. Los resultados muestran: 1) Sobre la disponibilidad de uso del agua de manantiales, se ha determinado una población de 89 553 personas, en 50 centros poblados de 09 distritos de la provincia Arequipa; se tiene una cobertura al 29%, y una continuidad adecuada del servicio de agua del 76%; se han identificado 30 sistemas de agua, administrados por 16 prestadores; 2) Sobre la situación de la cobertura vegetal entre 1984 – 2021 del perímetro de protección y recarga de los manantiales (99633.36 has), los índices de Vegetación Atmosférica Resistente (ARVI) e Índice de Vegetación Mejorada (EVI), muestran cambios leves de coberturas menores por intermedias (periodo 2013 – 2021); los índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), de Proporción simple (SR) y de Pigmento Insensible a la Estructura (SIPI), muestran disminución de coberturas menores e incremento de las intermedias y mayores (periodo 1985 – 2021); asimismo del análisis comparativo del cambio de la cobertura vegetal entre 1985 y 2020, muestra un decremento importante en bosque relicto altoandino, zona urbana - pajonal bajo, zona periglaciar y cuerpo de agua, este último con una pérdida del 86.50%, además se observa un incremento considerable de, bofedal, pajonal de puna seca y la zona sin cobertura vegetal, esta última en un 51.28%; 3)la relación de la situación de la cobertura vegetal y la disponibilidad hídrica, muestra que, los distritos con la mayor área a conservar son Chiguata con 20 377.55 has y Pocsi con 10 581.02 has; los distritos Paucarpata con un 64.46% y Chiguata con un 17.46 % son los mayores usuarios del caudal de los manantiales en estudio; del análisis de la demanda actual y futura al 2030, se estima un incremento de 1.29 l/s; sobre el rol de los centros poblados en la gestión de estos espacios, se tiene que de 104 centros poblados, el 23% serian retribuyentes, el 51% contribuyentes y un 26% tienen ambos roles, dentro de mecanismos de conservación como el MERESE.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13824spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFuentes subterráneasSaneamientoUso poblacional del aguaCobertura vegetalEcosistemasServicios EcosistémicosCambio en la cobertura vegetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Cobertura vegetal, servicios ecosistémicos hídricos y su relación con la disponibilidad del agua para consumo humano en la zona oriental de Arequipa, ámbito del sistema hidrogeológico oriental - 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU299706655https://orcid.org/0000-0002-1022-333440395849Ticona Quea, JuanaGuillen Zevallos, María OfeliaParedes de Gómez, Trinidad Bettyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalORIGINALUPalcahf.pdfUPalcahf.pdfapplication/pdf11672605https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7c9f15b-6639-4d7e-aed6-e373a1f65720/download7b345b96091fb25b08446625fa464b33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d1d95613-a595-4c35-bcae-74f980c7bc14/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPalcahf.pdf.txtUPalcahf.pdf.txtExtracted texttext/plain242099https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfa14ce6-63c9-44a1-9f62-c0c6ae65f53f/download688458406acab22bf54c12c441fb4346MD5320.500.12773/13824oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/138242022-03-23 23:45:11.183http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).