Implementación de un prototipo de una red inalámbrica de sensores biomédicos, para la adquisición y almacenamiento de datos, usando cloud computing, para pacientes en casa

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis se realiza con el objetivo de implementar un prototipo de una red inalámbrica que emplea sensores biomédicos para la adquisición y almacenamiento de datos, empleando la computación en la nube, para pacientes en casa. El sistema a nivel hardware utiliza nodos, microcontr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Segales, Juan Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9899
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prototipo de red biomédica
telemedicina
telemonitoreo
sensores biomédicos
datos en tiempo real
medidas fisiológicas humanas
comunicación inalámbrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de tesis se realiza con el objetivo de implementar un prototipo de una red inalámbrica que emplea sensores biomédicos para la adquisición y almacenamiento de datos, empleando la computación en la nube, para pacientes en casa. El sistema a nivel hardware utiliza nodos, microcontrolador y sensor, para adquirir los datos de ritmo cardíaco, nivel de oxígeno en la sangre, inclinación del cuerpo y temperatura corporal. Los datos son enviados a un modem inalámbrico para su posterior almacenamiento. A nivel software se emplea programación basada en el entorno de desarrollo de Arduino para el microcontrolador, y la API ThingSpeak para la presentación de los parámetros fisiológicos en un Servidor Web. En el capítulo I, se expone una introducción de la problemática, la hipótesis, objetivos generales y específicos de la investigación. Del mismo modo la justificación e importancia, con el tipo y nivel de investigación aplicado en el presente proyecto de tesis. En el capítulo II, se describe el estado del arte del tema de tesis, así como el marco teórico de todos los fundamentos, definiciones, características, clasificación y arquitectura a tomar en cuenta para el desarrollo del prototipo y asegurar su correcto funcionamiento. En el capítulo III, se presenta un diagrama de los sistemas con sus funciones, las características de los elementos empleados y su funcionamiento. Se presenta además las consideraciones técnicas, configuración, programación y varios aspectos teóricos de los dispositivos para el prototipo. En el capítulo IV, se presenta la construcción, montaje y pruebas realizadas con el prototipo planteado en el capítulo III, Se describe los elementos utilizados y se establecen los resultados de las pruebas con un análisis estadístico contra el funcionamiento de instrumentos convencionales para su validación. Finalmente, el costo referencial del proyecto. En el capítulo V, se presentan conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta de acuerdo al desarrollo de la presente tesis. Por último, se incluye anexos técnicos de los dispositivos y código de las librerías empleadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).