Luminescence dating and firing temperature determination of ancient ceramics fragments from the Tunata-hill site in the Churajon archaeological complex in Arequipa, Peru

Descripción del Articulo

Fragmentos de cerámica antigua del sitio del cerro Tunata en el complejo arqueológico de Churajon, Arequipa, Perú, fueron fechados mediante técnicas de Luminiscencia como Termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) para proporcionar una cronología absoluta. Para TL, se reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacompia Suasaca, Yolanda, Supo Ramos, Justo German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Datación
Temperatura de cocción
Churajon Tunata-hill
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02
Descripción
Sumario:Fragmentos de cerámica antigua del sitio del cerro Tunata en el complejo arqueológico de Churajon, Arequipa, Perú, fueron fechados mediante técnicas de Luminiscencia como Termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) para proporcionar una cronología absoluta. Para TL, se realizaron métodos aditivos y regenerativos. Para OSL se llevó a cabo un método regenerativo para datación IRSL. Se ha realizado una descripción rigurosa del área de estudio y su contexto. Se encontró que las edades de las muestras estaban entre 0,50 ± 0,06 kaños y 0,49 ± 0,03 kaños para los métodos TL, y 0,49 ± 0,02 kaños para los métodos OSL. En promedio, la edad estimada por las técnicas TL y OSL es de 490 ± 70 años (1600 d. C. y 1460 d. C.). Esto significa que la cerámica Churajon en estudio pertenecería a los periodos Tardíos que corresponde a la región Inca, y la subregión Norte de la fase Churajon Tardío, y el inicio de la colonización europea en el Perú. El análisis de la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX) ha mostrado la presencia principal de Fe (39,5 %), Si (30,0 %) y Al (10,4 %) en el polvo fino de cerámica. Además, se utilizó la técnica de Resonancia Paramagnética Electonica (RPE) para estudiar la temperatura de cocción utilizando la señal de hierro (Fe3+) como referencia de temperatura de cocción. Se encontró que la temperatura de cocción de la cerámica era de alrededor de 550 ± 50 °C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).