La resiliencia y su correlación con la expresión oral de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa N° 40199, Ciudad Mi Trabajo, distrito de Socabaya, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se realiza debido a que en la institución educativa N° 40199, Ciudad mi Trabajo, distrito de Socabaya, los estudiantes del quinto grado provienen de familias disfuncionales con problemas económicos y, en un porcentaje considerable los estudiantes trabajan y ayudan en la eco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Salcedo, Katherine Verónica, Valdivia Huachaca, Ana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4325
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Comunicación
Rendimiento Académico
Resiliencia
Expresión Oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realiza debido a que en la institución educativa N° 40199, Ciudad mi Trabajo, distrito de Socabaya, los estudiantes del quinto grado provienen de familias disfuncionales con problemas económicos y, en un porcentaje considerable los estudiantes trabajan y ayudan en la economía del hogar, así mismo, estos estudiantes pasarán a la etapa de la pubertad, en la cual, afrontan distintos cambios físicos y psicológicos, por ello, se considera que estos factores afectarán sus niveles de autoestima y aceptación a uno; como resultado, la resiliencia en ellos se ve afectada, entonces, al presentar este trastorno psicológico; también se ve afectada la expresión oral que desarrollan en estas edades. El capítulo I contiene el marco teórico de la investigación en la que se ha conceptualizado a la variable de estudio “resiliencia”; esta, se define de las investigaciones de Wagnild - Young (1993); así mismo, se conceptualizó “la expresión oral” como variable dependiente, es así, que para definir sus dimensiones se considera el Currículo Nacional para la Educación Básica Regular, de este, se toman las capacidades de la que está integrada la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna”, esta competencia se mide mediante sus capacidades la expresión oral de los estudiantes. El capítulo II, contiene el marco operativo de la investigación, en el que se redactó los procedimientos que se realizaron para el correcto desarrollo de la investigación; así también, se menciona, que el nivel de investigación es descriptivo correlacional, con un diseño de investigación correlacional causal. Se utilizó una muestra de 54 estudiantes, los que pertenecen a la institución educativa N° 40199, Ciudad mi Trabajo del distrito de Socabaya, provincia de Arequipa; Para la recolección de datos se empleó en la variable “resiliencia” el test de resiliencia de Wagnild - Young, este test al ser estandarizado y presentar un nivel amplio de confiabilidad no se validó ni paso por una prueba estadística; sin embargo, para la variable expresión oral se hizo uso una escala de estimación; la que se validó por 2 especialistas del área de comunicación, así mismo, arrojó una confiabilidad estadística aceptable. Y para la prueba de la hipótesis se empleó la prueba coeficiente de correlación Pearson debido a que se establecen relación entre las puntuaciones obtenidos de ambos instrumentos de las variables; en consecuencia, se asume que existe correlación entre la resiliencia y la expresión oral en el área de comunicación de los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa N° 40199, Ciudad mi Trabajo, distrito de Socabaya, Arequipa, 2017. En el capítulo III, se ha planteado la propuesta de solución que tiene como objetivo proporcionar un instrumento de apoyo a los docentes, con finalidad de conocer y desarrollar de forma adecuada el tema de Resiliencia en estudiantes de primaria; es así que está constituida por 8 talleres. Finalmente establecemos las conclusiones de la investigación, bibliografías y anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).