Evaluación metalurgica de lixiviación con Ácido Sulfurico de mineral oxidado de Cobre de la Mina Antapaccay para optimizar su comportamiento frente a los parametros controlados de altura y curado

Descripción del Articulo

En comparación a otros métodos de lixiviación de minerales, la lixiviación con ácido sulfúrico no utiliza condiciones especiales en el proceso, como presiones elevadas o temperaturas extremadamente altas. Porque se pretende mejorar la recuperación de cobre bajando los costos de operación. Todas las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eduardo Bustamante, Ricardo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2655
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviación
Ácido súlfurico
Recuperación de cobre
Raffinato
Procedimientos de operación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:En comparación a otros métodos de lixiviación de minerales, la lixiviación con ácido sulfúrico no utiliza condiciones especiales en el proceso, como presiones elevadas o temperaturas extremadamente altas. Porque se pretende mejorar la recuperación de cobre bajando los costos de operación. Todas las soluciones ácidas utilizadas durante la experimentación serán recirculadas al proceso de planta. Los reactivos usados en este experimento son tomados de las líneas de soluciones ácidas de la planta (ácido sulfúrico, raffinato) por lo tanto el costo es mínimo para las pruebas y su uso está puesto ya en práctica en la industria de manera, que ya existen procedimientos establecidos de manipulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).