Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016.
Descripción del Articulo
Los cultivos de quinua en la costa Sur del Perú tienen problemas fitosanitarios y uno de estos es la plaga insectil Liorhyssus hyalinus el “chinche de la quinua” y para su control se recurrió a plaguicidas, lo cual originó el rechazo de la quinua por presencia de residuos en las exportaciones. En la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4357 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4357 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Telenomus Hymenoptera Liorhyssus hyalinus Hemiptera Parasitoide de huevos Chinche de quinua Parámetros biológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
UNSA_aabdabae3bb97af07f1bf985be7843ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4357 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Mamani Mamani, GualbertoBernedo Gonzales, Gleny Emperatriz2017-12-13T14:27:23Z2017-12-13T14:27:23Z2017Los cultivos de quinua en la costa Sur del Perú tienen problemas fitosanitarios y uno de estos es la plaga insectil Liorhyssus hyalinus el “chinche de la quinua” y para su control se recurrió a plaguicidas, lo cual originó el rechazo de la quinua por presencia de residuos en las exportaciones. En la búsqueda de controladores biológicos, se observó en posturas de L. hyalinus a una microavispa que fue determinada como Telenomus sp. Para ello en condiciones de laboratorio a 23,1 ± 0,72°C y 43,9± 2,92 % HR se realizó la crianza del hospedante. De las posturas obtenidas se determinó el ciclo biológico de Telenomus sp. siendo de 18,6 días; teniendo una duración de los estados de huevo de 1 día, larva 5, 4 días (LI 2,55; LII 2,9), pupa 10,9 días y pre-oviposición 1 día. Respecto a los parámetros biológicos la capacidad de parasitismo fue de 69,90 ± 2,73 durante 12 días y 6,88 ± 0,90 huevos/hembra/día, el porcentaje de emergencia fue de 60 ± 5,16%, la longevidad de las hembras fue de 21,6 ± 1,94 y machos de 2,3 ± 0,67 días respectivamente y la proporción sexual es de 9:1 (Hembras/Machos). Los machos de Telenomus sp. emergen primero, estos esperan la emergencia de las hembras e inmediatamente copulan y éstas copuladas o no, buscan a los huevos hospederos ofrecidos e introducen su ovipositor, el tiempo de ovipocision fue de 7 a 9 minutos, parasitan los primeros 12 días y durante el periodo de postparasitismo solo se dedican a la alimentación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4357spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATelenomusHymenopteraLiorhyssus hyalinusHemipteraParasitoide de huevosChinche de quinuaParámetros biológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBibegoge.pdfapplication/pdf3226067https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/514c2a2e-e0d8-4bd9-9977-4b67e880d188/downloadd56a4d41d09f95995a7d33d64b8b0265MD51TEXTBibegoge.pdf.txtBibegoge.pdf.txtExtracted texttext/plain86350https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/beecafa6-4b78-40aa-ad0a-cd8d30b6e4ae/download761b917d11d32e25db087a3605359735MD52UNSA/4357oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43572022-05-13 14:44:37.559http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
title |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
spellingShingle |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. Bernedo Gonzales, Gleny Emperatriz Telenomus Hymenoptera Liorhyssus hyalinus Hemiptera Parasitoide de huevos Chinche de quinua Parámetros biológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
title_full |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
title_fullStr |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
title_full_unstemmed |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
title_sort |
Determinación, ciclo biológico, parámetros biológicos y comportamiento de Telenomus sp. (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) parasitoide de huevos de Liorhyssus hyalinus. F (HEMIPTERA: RHOPALIDAE) “chinche de la quinua” en condiciones de laboratorio, 2015-2016. |
author |
Bernedo Gonzales, Gleny Emperatriz |
author_facet |
Bernedo Gonzales, Gleny Emperatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mamani Mamani, Gualberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bernedo Gonzales, Gleny Emperatriz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Telenomus Hymenoptera Liorhyssus hyalinus Hemiptera Parasitoide de huevos Chinche de quinua Parámetros biológicos |
topic |
Telenomus Hymenoptera Liorhyssus hyalinus Hemiptera Parasitoide de huevos Chinche de quinua Parámetros biológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
Los cultivos de quinua en la costa Sur del Perú tienen problemas fitosanitarios y uno de estos es la plaga insectil Liorhyssus hyalinus el “chinche de la quinua” y para su control se recurrió a plaguicidas, lo cual originó el rechazo de la quinua por presencia de residuos en las exportaciones. En la búsqueda de controladores biológicos, se observó en posturas de L. hyalinus a una microavispa que fue determinada como Telenomus sp. Para ello en condiciones de laboratorio a 23,1 ± 0,72°C y 43,9± 2,92 % HR se realizó la crianza del hospedante. De las posturas obtenidas se determinó el ciclo biológico de Telenomus sp. siendo de 18,6 días; teniendo una duración de los estados de huevo de 1 día, larva 5, 4 días (LI 2,55; LII 2,9), pupa 10,9 días y pre-oviposición 1 día. Respecto a los parámetros biológicos la capacidad de parasitismo fue de 69,90 ± 2,73 durante 12 días y 6,88 ± 0,90 huevos/hembra/día, el porcentaje de emergencia fue de 60 ± 5,16%, la longevidad de las hembras fue de 21,6 ± 1,94 y machos de 2,3 ± 0,67 días respectivamente y la proporción sexual es de 9:1 (Hembras/Machos). Los machos de Telenomus sp. emergen primero, estos esperan la emergencia de las hembras e inmediatamente copulan y éstas copuladas o no, buscan a los huevos hospederos ofrecidos e introducen su ovipositor, el tiempo de ovipocision fue de 7 a 9 minutos, parasitan los primeros 12 días y durante el periodo de postparasitismo solo se dedican a la alimentación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-13T14:27:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-13T14:27:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4357 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4357 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/514c2a2e-e0d8-4bd9-9977-4b67e880d188/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/beecafa6-4b78-40aa-ad0a-cd8d30b6e4ae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d56a4d41d09f95995a7d33d64b8b0265 761b917d11d32e25db087a3605359735 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763151738339328 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).