Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional ,prospectivo y transversal , con una muestra de 160 participante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19638 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | sustancias psicoactivas estudiante de medicina abuso de sustancias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
UNSA_a77ddb7e50d9b859df0124dab85876e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19638 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
title |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
spellingShingle |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 Bautista Zamata, Sandra sustancias psicoactivas estudiante de medicina abuso de sustancias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
title_full |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
title_fullStr |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
title_full_unstemmed |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
title_sort |
Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024 |
author |
Bautista Zamata, Sandra |
author_facet |
Bautista Zamata, Sandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pacheco Salazar, Juan Marcos Pacheco Salazar, Juan Marcos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bautista Zamata, Sandra Bautista Zamata, Sandra |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
sustancias psicoactivas estudiante de medicina abuso de sustancias |
topic |
sustancias psicoactivas estudiante de medicina abuso de sustancias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo: Establecer el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional ,prospectivo y transversal , con una muestra de 160 participantes que cumplían con los criterios de inclusión, después de que otorgaran el consentimiento informado se administró un cuestionario que incluía la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) y una ficha de recolección de datos epidemiológicos . Se utilizó el software estadístico STATA v.15 para el análisis de datos, se realizó un análisis descriptivo mediante distribución de frecuencias relativas y absolutas. Se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: El 61.8 % de estudiantes presenta un riesgo bajo de consumo de todas las sustancias psicoactivas , el 35.6 % presenta un riesgo moderado de consumo de 1 o más sustancias psicoactivas , el 2.5 % presenta riesgo alto de consumo de sustancias psicoactivas correspondiente únicamente al consumo de bebidas alcohólicas . La prevalencia de consumo de al menos una sustancia psicoactiva a lo largo de la vida es del 91.8%, la mayoría de estudiantes consumieron alcohol (89.4%), cerca de 1 de cada 3 estudiantes consumieron tabaco (38.1%), 1 de cada 4 benzodiacepinas (26.3%) , el 13.7% cannabis, el 5% cocaína, el 4.4% inhalantes, el 3.7% estimulantes tipo anfetamina, el 1.3% alucinógenos y el 1.9% opioides ; la razón más común detrás del consumo fue la curiosidad (44.1%) y la influencia de amigos que consumían sustancias psicoactivas(33.6%) .Se observó que el 52.5% de los estudiantes había consumido al menos una sustancia psicoactiva antes de ingresar a la facultad de medicina, proporción que aumentó al 71.9% después del ingreso ; se encontró un mayor consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de 21 a 25 años tanto antes como después del ingreso a la facultad de medicina respectivamente (p=0.028; p=0.002). Los varones presentan mayor prevalencia de abuso y dependencia de alcohol (p= <0.001) y tabaco (p =0.001) ; y a la vez presentan mayor consumo de cocaína (p=0.048) y estimulantes (p=0.046) . Las mujeres presentan una tasa mayor de consumo de benzodiacepinas (p=0.001) comparado con los varones. Conclusiones: Más de un tercio de estudiantes presenta riesgo moderado de consumo de sustancias psicoactivas lo que indica probabilidad de abuso de estas mismas , por lo que se recomienda la implementación de consejería sobre los riesgos y perjuicios a la salud que conlleva el consumo de estas sustancias poniendo énfasis en las bebidas alcohólicas, benzodiacepinas y tabaco. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-18T17:49:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-18T17:49:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19638 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19638 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a00161f-aeac-4a44-b1ea-f5a31ed656b2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d1cef9e-a257-469d-9b13-8f87e218c05a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ca696ed9-751d-4d94-ae4b-54fff5c3eaa2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c50c5080-3979-4987-88bc-cda006b360a4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 79427b08e9af05e13c55f394db620f96 1ee038523704ab06dc2e2e6229d3f88c a8d46d9d0782a514dda063d74fb89a45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1842085869417136128 |
spelling |
Pacheco Salazar, Juan MarcosPacheco Salazar, Juan MarcosBautista Zamata, SandraBautista Zamata, Sandra2025-03-18T17:49:57Z2025-03-18T17:49:57Z20252025Objetivo: Establecer el nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional ,prospectivo y transversal , con una muestra de 160 participantes que cumplían con los criterios de inclusión, después de que otorgaran el consentimiento informado se administró un cuestionario que incluía la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) y una ficha de recolección de datos epidemiológicos . Se utilizó el software estadístico STATA v.15 para el análisis de datos, se realizó un análisis descriptivo mediante distribución de frecuencias relativas y absolutas. Se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: El 61.8 % de estudiantes presenta un riesgo bajo de consumo de todas las sustancias psicoactivas , el 35.6 % presenta un riesgo moderado de consumo de 1 o más sustancias psicoactivas , el 2.5 % presenta riesgo alto de consumo de sustancias psicoactivas correspondiente únicamente al consumo de bebidas alcohólicas . La prevalencia de consumo de al menos una sustancia psicoactiva a lo largo de la vida es del 91.8%, la mayoría de estudiantes consumieron alcohol (89.4%), cerca de 1 de cada 3 estudiantes consumieron tabaco (38.1%), 1 de cada 4 benzodiacepinas (26.3%) , el 13.7% cannabis, el 5% cocaína, el 4.4% inhalantes, el 3.7% estimulantes tipo anfetamina, el 1.3% alucinógenos y el 1.9% opioides ; la razón más común detrás del consumo fue la curiosidad (44.1%) y la influencia de amigos que consumían sustancias psicoactivas(33.6%) .Se observó que el 52.5% de los estudiantes había consumido al menos una sustancia psicoactiva antes de ingresar a la facultad de medicina, proporción que aumentó al 71.9% después del ingreso ; se encontró un mayor consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de 21 a 25 años tanto antes como después del ingreso a la facultad de medicina respectivamente (p=0.028; p=0.002). Los varones presentan mayor prevalencia de abuso y dependencia de alcohol (p= <0.001) y tabaco (p =0.001) ; y a la vez presentan mayor consumo de cocaína (p=0.048) y estimulantes (p=0.046) . Las mujeres presentan una tasa mayor de consumo de benzodiacepinas (p=0.001) comparado con los varones. Conclusiones: Más de un tercio de estudiantes presenta riesgo moderado de consumo de sustancias psicoactivas lo que indica probabilidad de abuso de estas mismas , por lo que se recomienda la implementación de consejería sobre los riesgos y perjuicios a la salud que conlleva el consumo de estas sustancias poniendo énfasis en las bebidas alcohólicas, benzodiacepinas y tabaco.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19638spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAsustancias psicoactivasestudiante de medicinaabuso de sustanciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29504458https://orcid.org/0009-0001-1057-181470166096912016Linares Silva de Poblette, Blanca MaritzaVilca Arenas, Alfredo PompeyoPacheco Salazar, Juan Marcoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a00161f-aeac-4a44-b1ea-f5a31ed656b2/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2605791https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d1cef9e-a257-469d-9b13-8f87e218c05a/download79427b08e9af05e13c55f394db620f96MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1973520https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ca696ed9-751d-4d94-ae4b-54fff5c3eaa2/download1ee038523704ab06dc2e2e6229d3f88cMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf227583https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c50c5080-3979-4987-88bc-cda006b360a4/downloada8d46d9d0782a514dda063d74fb89a45MD5320.500.12773/19638oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196382025-06-05 15:34:42.715http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).