Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del centro de estudios preuniversitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca, ciclo 2018-I
Descripción del Articulo
El objetivo principal determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Estudiantes del Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca, ciclo 2018-I.Estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal, que incluyó a 269 alumno...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2654 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2654 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sustancias Psicoactivas Prevalencia Alumnos Preuniversitarios |
| Sumario: | El objetivo principal determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Estudiantes del Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca, ciclo 2018-I.Estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal, que incluyó a 269 alumnos del Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca-CEPUNC, Ciclo 2018-I, a quienes se le aplicó una encuesta, la versión 3.1 de LA PRUEBA DE DETECCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS (ASSIST), además se incluyó datos como edad, sexo, procedencia y estado civil. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el programa SPSS Statistics 24 y Microsoft Excel-2016 y los resultados se presentaron en tablas y gráficos. En el presente estudio se encontró que la prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas es 58.7%, la prevalencia en los últimos tres meses es 46%, según los factores demográficos se encontró la mayor prevalencia en los ≤ 18años, sexo masculino, de procedencia urbana y que manifiestan ser solteros (as), los cuales consumen mayormente bebidas alcohólicas y tabaco. Por tipo de sustancia, presenta mayor prevalencia de vida, las bebidas alcohólicas con 55.4%, el tabaco 29.4%, sedantes o pastillas para dormir 8.6% y cannabis 5.2%. Por tipo de sustancia, presenta mayor prevalencia en los últimos tres meses las bebidas alcohólicas 44.2%, tabaco 20.4%, sedantes o pastillas para dormir 4.8% y cannabis 3.3%, las cuales han sido consumidos con una frecuencia de una o dos veces; en los últimos tres meses por tipo de sustancia en mayor prevalencia, los que consumen alcohol y tabaco, han presentado deseo o ansias de consumo; problemas de salud, sociales y legales o económicos y han dejado de hacer lo que habitualmente se esperaba de ellos y también en mayor prevalencia los que consumen alcohol y tabaco; algunos amigos, familiares u otros han presentado preocupación por el consumo o alguna vez han intentado reducir o el eliminar el consumo, y solamente 2(0.7%) estudiantes ha consumido alguna vez alguna sustancia por vía inyectada. Concluimos que la prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas es relativamente alta y según factores demográficos presentan mayor prevalencia los ≤ 18años, sexo masculino, de procedencia urbana y que manifiestan ser solteros (as), además los que consumen alcohol y tabaco, han presentado deseo o ansias de consumo; problemas de salud, sociales y legales o económicos y han dejado de hacer lo que habitualmente se esperaba de ellos, algunos amigos, familiares u otros han presentado preocupación por el consumo o alguna vez han intentado reducir o el eliminar el consumo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).