Estilos de crianza relacionados al riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 5to año, colegio Romeo Luna Victoria - Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de crianza y el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del colegio Romeo Luna Victoria del distrito de Cerro Colorado. Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y diseño correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pumacayo Soto, Karol Alondra, Tapia Rivera, Alejandra Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
sustancias psicoactivas
adolescencia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de crianza y el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del colegio Romeo Luna Victoria del distrito de Cerro Colorado. Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y diseño correlacional; la población de estudio se conformó por 107 estudiantes de 5to año de secundaria. Se utilizó como método la encuesta, el cuestionario como técnica y el formulario como instrumento para la compilación de datos. En la primera variable, Estilos de Crianza, se utilizó el cuestionario desarrollado por Earl S. Schaefer: “Cuestionario de Conducta Parental Percibida por los Niños y Adolescentes - Abreviado”. Respecto a la segunda variable, Riesgo de Sustancias Psicoactivas, se empleó el cuestionario elaborado por National Institute on Drug Abuse (NIDA) y el National Institutes of Health “Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT)”. Se aplicaron los cuestionarios de manera presencial utilizando la encuesta como método, en el periodo de junio y julio. Se trabajó con el Software SPSS 20.0 para analizar la estadística aplicada, manejando el chi cuadrado como prueba de hipótesis. Los resultados evidenciaron que la mayoría de adolescentes se encontraban en la edad de 16 años (85%). En la variable, Estilos de crianza, los estilos permisivo, comunicativo y sobreprotector se evidencia a nivel medio en la madre y el padre, mientras que en nivel bajo se presenció el controlador, hostil y negligente también en ambos padres. En cuanto a la variable, Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, las dos terceras partes de los estudiantes (68.2%), no presentaban riesgo. La prueba estadística Chi Cuadrado ratifica la existencia de la correlación entre ambas variables de estudio, ya que la magnitud de error es menor a 0.05 y el nivel de significancia es 0, confirmando de tal modo la hipótesis de estudio y rechazando la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).