Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd), procedentes del altiplano, en zona árida, se instaló el 5 de mayo de 2016 en el Fundo América, lateral 10 de la irrigación Santa Rita de Siguas (provincia de Arequipa y región Areq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Ochoa, Cindily Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11301
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:quinua del altiplano
cultivares
comportamiento agronómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_a6efc201e75e6528a824d4829c8220c8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11301
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
title Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
spellingShingle Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
Serrano Ochoa, Cindily Milagros
quinua del altiplano
cultivares
comportamiento agronómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
title_full Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
title_fullStr Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
title_full_unstemmed Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
title_sort Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida
author Serrano Ochoa, Cindily Milagros
author_facet Serrano Ochoa, Cindily Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Anculle Arenas, Lazaro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Serrano Ochoa, Cindily Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv quinua del altiplano
cultivares
comportamiento agronómico
topic quinua del altiplano
cultivares
comportamiento agronómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd), procedentes del altiplano, en zona árida, se instaló el 5 de mayo de 2016 en el Fundo América, lateral 10 de la irrigación Santa Rita de Siguas (provincia de Arequipa y región Arequipa), a una altitud de 1277 m.s.n.m. El objetivo de determinar el cultivar de mejor comportamiento agronómico de los siguientes cultivares: ‘Chullpi Blanca’, ‘Chullpi Rosada’, ‘Cabana’, ‘Ilave’, ‘Choclito’, ‘Sajama’, ‘‘Pasankalla’’, ‘Ayrampo’, ‘Ccoitu’, y ‘Quinwua’. Se usó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar, con 10 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 40 unidades experimentales. Los resultados fueron procesados mediante el análisis de varianza (ANVA), y para las pruebas de comparaciones se utilizó el método Tukey a 0.05 o 5%. Se halló que el mayor rendimiento lo obtuvo el cultivar ‘Chullpi Blanca’ con 4079.6 kg ha-1; la mayor altura de planta la obtuvo ‘Cabana’ con 161.35 cm; la que logro la mayor longitud de panoja fue ‘Ayrampo’ con 53.57 cm; el mayor diámetro de panoja lo obtuvo el cultivar ‘Chullpi Rosada’ con 9.16 cm; los más precoces fueron ‘Quinwua’ y ‘Sajama’ con 97 y 99 días respectivamente, siendo el más tardío ‘Cabana’ con 128 días; el de mayor diámetro de tallo a la madures fisiológica fue ‘Sajama’ con 1.46 cm; el peso de 1000 granos fue mayor para ‘Ilave’ y ‘Sajama’ con 3.65 y 3.50 g, respectivamente; el de mayor peso hectolitrito fue ‘Chullpi Rosada’ y ‘Pasankalla’ con 812.97 y 810.72 kg hL-1 respectivamente; los de menor contenido de saponinas fueron ‘Pasankalla’, ‘Cabana’ y ‘Ccoitu’ con 0.0083, 0.089 y 0.3685% , respectivamente; para la granulometría se halló que ‘Pasankalla’, ‘Quinwua’, ‘Sajama’, ‘Cabana’ e ‘Ilave’ tienen dímetros de grano grande (1.9 – 2.3 mm), ‘Ccoitu’, ‘Chullpi Blanca’ y ‘Choclito’ tienen grano mediano (1.6 – 2.1 mm) y ‘Chullpi Rosada’ y ‘Ayrampo’ grano pequeño (1.4 – 1.9 mm). En el análisis económico la relación beneficio-costo es mayor para el cultivar ‘Chullpi Blanca’ con 1.92 y menor para ‘Pasankalla’ 1.12; finalmente se registraron plagas como Liorhyssus hyalinus (chinche de la quinua), nysius simulans (“chinche diminuta”), Dagbertus spp. (“chinche de la quinua”) y Macrosiphum euphorbiae (“pulgón verde”) y el mildiu de la quinua (Peronospora variabilis Gäum).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T18:29:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T18:29:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11301
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11301
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/496c55c3-149f-41c1-a1c1-fd6f64b1d9d1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35896cbd-2148-44bf-a316-462cff351524/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb6ab30a-9896-4c86-b25d-3ba7ff1a641e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7b0453fda2c163fca839963195bb7258
2b7153f865fef7e377db50d813128c64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762914916401152
spelling Anculle Arenas, Lazaro AlbertoSerrano Ochoa, Cindily Milagros2020-10-26T18:29:43Z2020-10-26T18:29:43Z2018El presente trabajo de investigación comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd), procedentes del altiplano, en zona árida, se instaló el 5 de mayo de 2016 en el Fundo América, lateral 10 de la irrigación Santa Rita de Siguas (provincia de Arequipa y región Arequipa), a una altitud de 1277 m.s.n.m. El objetivo de determinar el cultivar de mejor comportamiento agronómico de los siguientes cultivares: ‘Chullpi Blanca’, ‘Chullpi Rosada’, ‘Cabana’, ‘Ilave’, ‘Choclito’, ‘Sajama’, ‘‘Pasankalla’’, ‘Ayrampo’, ‘Ccoitu’, y ‘Quinwua’. Se usó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar, con 10 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 40 unidades experimentales. Los resultados fueron procesados mediante el análisis de varianza (ANVA), y para las pruebas de comparaciones se utilizó el método Tukey a 0.05 o 5%. Se halló que el mayor rendimiento lo obtuvo el cultivar ‘Chullpi Blanca’ con 4079.6 kg ha-1; la mayor altura de planta la obtuvo ‘Cabana’ con 161.35 cm; la que logro la mayor longitud de panoja fue ‘Ayrampo’ con 53.57 cm; el mayor diámetro de panoja lo obtuvo el cultivar ‘Chullpi Rosada’ con 9.16 cm; los más precoces fueron ‘Quinwua’ y ‘Sajama’ con 97 y 99 días respectivamente, siendo el más tardío ‘Cabana’ con 128 días; el de mayor diámetro de tallo a la madures fisiológica fue ‘Sajama’ con 1.46 cm; el peso de 1000 granos fue mayor para ‘Ilave’ y ‘Sajama’ con 3.65 y 3.50 g, respectivamente; el de mayor peso hectolitrito fue ‘Chullpi Rosada’ y ‘Pasankalla’ con 812.97 y 810.72 kg hL-1 respectivamente; los de menor contenido de saponinas fueron ‘Pasankalla’, ‘Cabana’ y ‘Ccoitu’ con 0.0083, 0.089 y 0.3685% , respectivamente; para la granulometría se halló que ‘Pasankalla’, ‘Quinwua’, ‘Sajama’, ‘Cabana’ e ‘Ilave’ tienen dímetros de grano grande (1.9 – 2.3 mm), ‘Ccoitu’, ‘Chullpi Blanca’ y ‘Choclito’ tienen grano mediano (1.6 – 2.1 mm) y ‘Chullpi Rosada’ y ‘Ayrampo’ grano pequeño (1.4 – 1.9 mm). En el análisis económico la relación beneficio-costo es mayor para el cultivar ‘Chullpi Blanca’ con 1.92 y menor para ‘Pasankalla’ 1.12; finalmente se registraron plagas como Liorhyssus hyalinus (chinche de la quinua), nysius simulans (“chinche diminuta”), Dagbertus spp. (“chinche de la quinua”) y Macrosiphum euphorbiae (“pulgón verde”) y el mildiu de la quinua (Peronospora variabilis Gäum).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11301spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAquinua del altiplanocultivarescomportamiento agronómicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona áridainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29563886https://orcid.org/0000-0003-4336-111646821205811036Pinto Arana, Howard GaloAnculle Arenas, Lazaro AlbertoMedina Davila, Hector Demetriohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalIngeniera AgrónomaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/496c55c3-149f-41c1-a1c1-fd6f64b1d9d1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIAseoccm.pdfIAseoccm.pdfapplication/pdf5571882https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35896cbd-2148-44bf-a316-462cff351524/download7b0453fda2c163fca839963195bb7258MD51TEXTIAseoccm.pdf.txtIAseoccm.pdf.txtExtracted texttext/plain204933https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb6ab30a-9896-4c86-b25d-3ba7ff1a641e/download2b7153f865fef7e377db50d813128c64MD53UNSA/11301oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/113012022-12-05 10:28:29.921http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).