Comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) procedentes del Altiplano, en zona árida

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd), procedentes del altiplano, en zona árida, se instaló el 5 de mayo de 2016 en el Fundo América, lateral 10 de la irrigación Santa Rita de Siguas (provincia de Arequipa y región Areq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Ochoa, Cindily Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11301
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:quinua del altiplano
cultivares
comportamiento agronómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación comportamiento agronómico de diez cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd), procedentes del altiplano, en zona árida, se instaló el 5 de mayo de 2016 en el Fundo América, lateral 10 de la irrigación Santa Rita de Siguas (provincia de Arequipa y región Arequipa), a una altitud de 1277 m.s.n.m. El objetivo de determinar el cultivar de mejor comportamiento agronómico de los siguientes cultivares: ‘Chullpi Blanca’, ‘Chullpi Rosada’, ‘Cabana’, ‘Ilave’, ‘Choclito’, ‘Sajama’, ‘‘Pasankalla’’, ‘Ayrampo’, ‘Ccoitu’, y ‘Quinwua’. Se usó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar, con 10 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 40 unidades experimentales. Los resultados fueron procesados mediante el análisis de varianza (ANVA), y para las pruebas de comparaciones se utilizó el método Tukey a 0.05 o 5%. Se halló que el mayor rendimiento lo obtuvo el cultivar ‘Chullpi Blanca’ con 4079.6 kg ha-1; la mayor altura de planta la obtuvo ‘Cabana’ con 161.35 cm; la que logro la mayor longitud de panoja fue ‘Ayrampo’ con 53.57 cm; el mayor diámetro de panoja lo obtuvo el cultivar ‘Chullpi Rosada’ con 9.16 cm; los más precoces fueron ‘Quinwua’ y ‘Sajama’ con 97 y 99 días respectivamente, siendo el más tardío ‘Cabana’ con 128 días; el de mayor diámetro de tallo a la madures fisiológica fue ‘Sajama’ con 1.46 cm; el peso de 1000 granos fue mayor para ‘Ilave’ y ‘Sajama’ con 3.65 y 3.50 g, respectivamente; el de mayor peso hectolitrito fue ‘Chullpi Rosada’ y ‘Pasankalla’ con 812.97 y 810.72 kg hL-1 respectivamente; los de menor contenido de saponinas fueron ‘Pasankalla’, ‘Cabana’ y ‘Ccoitu’ con 0.0083, 0.089 y 0.3685% , respectivamente; para la granulometría se halló que ‘Pasankalla’, ‘Quinwua’, ‘Sajama’, ‘Cabana’ e ‘Ilave’ tienen dímetros de grano grande (1.9 – 2.3 mm), ‘Ccoitu’, ‘Chullpi Blanca’ y ‘Choclito’ tienen grano mediano (1.6 – 2.1 mm) y ‘Chullpi Rosada’ y ‘Ayrampo’ grano pequeño (1.4 – 1.9 mm). En el análisis económico la relación beneficio-costo es mayor para el cultivar ‘Chullpi Blanca’ con 1.92 y menor para ‘Pasankalla’ 1.12; finalmente se registraron plagas como Liorhyssus hyalinus (chinche de la quinua), nysius simulans (“chinche diminuta”), Dagbertus spp. (“chinche de la quinua”) y Macrosiphum euphorbiae (“pulgón verde”) y el mildiu de la quinua (Peronospora variabilis Gäum).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).