“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018”
Descripción del Articulo
Antecedentes: Las hormonas tiroideas son imprescindibles para lograr el desarrollo y la maduración cerebral normales, por lo que el hipotiroidismo de comienzo en los primeros meses de vida originará lesiones irreversibles en el sistema nervioso central. Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8240 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipotiroidismo congénito Hormonas tiroideas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
id |
UNSA_a262dbbe83d47b8e2d7be6c8a9732160 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8240 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Barreda Vela, OmarRiveros Ramos, Rossmery Paola2019-03-22T10:44:52Z2019-03-22T10:44:52Z2019Antecedentes: Las hormonas tiroideas son imprescindibles para lograr el desarrollo y la maduración cerebral normales, por lo que el hipotiroidismo de comienzo en los primeros meses de vida originará lesiones irreversibles en el sistema nervioso central. Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores relacionados al hipotiroidismo congénito en pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara Arequipa, periodo 2014 – 2018. Métodos: Para realizar el presente trabajo de investigación se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo congénito que cumplieron criterios de selección en el periodo de estudio. Se muestran variables mediante estadística descriptiva. Resultados: En el periodo de estudio de cinco años se encontraron 14 casos de Hipotiroidismo Congénito, siendo el sexo femenino predominante que representa el 64,28% con una tendencia variable a lo largo de estos años. El 71,43% de casos nació por parto cesárea, el peso en 57,16% de casos fue adecuado, y el 50% de todos los nacidos fueron pretérmino. En aquellos que presentaron alguna alteración cromosómica el 35,72% presentaron Síndrome Down y un 7,14% presentó Síndrome de Turner. Además de presentar complicaciones perinatales por causa materna como preeclampsia en un 35,72%; el 21,43% estuvo afectado por hipotiroidismo materno. Conclusiones: Debido al daño irreversible en el desarrollo neurológico y somático, es importante que se establezca en todo centro hospitalario y se cumpla el tamizaje neonatal además de su manejo por personal capacitado.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8240spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHipotiroidismo congénitoHormonas tiroideashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDrirarp.pdf.txtMDrirarp.pdf.txtExtracted texttext/plain58389https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c415c8db-923f-45d6-abca-ac4e06a17e19/download75a3ed0b12d6f641aaea16e2c0aad3a2MD52ORIGINALMDrirarp.pdfMDrirarp.pdfapplication/pdf1373948https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea132f34-e098-4d97-aab5-241ae1aae8fc/download38109a029ba0d87f6dfc28f76ae6f2c9MD53UNSA/8240oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/82402022-05-13 20:06:05.916http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
title |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
spellingShingle |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” Riveros Ramos, Rossmery Paola Hipotiroidismo congénito Hormonas tiroideas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
title_short |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
title_full |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
title_fullStr |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
title_full_unstemmed |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
title_sort |
“Frecuencia y factores relacionados a hipotiroidismo congénito diagnosticados por el programa de tamizaje en el Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara en el periodo del 2014-2018” |
author |
Riveros Ramos, Rossmery Paola |
author_facet |
Riveros Ramos, Rossmery Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreda Vela, Omar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Riveros Ramos, Rossmery Paola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hipotiroidismo congénito Hormonas tiroideas |
topic |
Hipotiroidismo congénito Hormonas tiroideas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
description |
Antecedentes: Las hormonas tiroideas son imprescindibles para lograr el desarrollo y la maduración cerebral normales, por lo que el hipotiroidismo de comienzo en los primeros meses de vida originará lesiones irreversibles en el sistema nervioso central. Objetivo: Conocer la frecuencia y los factores relacionados al hipotiroidismo congénito en pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital III Yanahuara Arequipa, periodo 2014 – 2018. Métodos: Para realizar el presente trabajo de investigación se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo congénito que cumplieron criterios de selección en el periodo de estudio. Se muestran variables mediante estadística descriptiva. Resultados: En el periodo de estudio de cinco años se encontraron 14 casos de Hipotiroidismo Congénito, siendo el sexo femenino predominante que representa el 64,28% con una tendencia variable a lo largo de estos años. El 71,43% de casos nació por parto cesárea, el peso en 57,16% de casos fue adecuado, y el 50% de todos los nacidos fueron pretérmino. En aquellos que presentaron alguna alteración cromosómica el 35,72% presentaron Síndrome Down y un 7,14% presentó Síndrome de Turner. Además de presentar complicaciones perinatales por causa materna como preeclampsia en un 35,72%; el 21,43% estuvo afectado por hipotiroidismo materno. Conclusiones: Debido al daño irreversible en el desarrollo neurológico y somático, es importante que se establezca en todo centro hospitalario y se cumpla el tamizaje neonatal además de su manejo por personal capacitado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T10:44:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T10:44:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8240 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8240 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c415c8db-923f-45d6-abca-ac4e06a17e19/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea132f34-e098-4d97-aab5-241ae1aae8fc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
75a3ed0b12d6f641aaea16e2c0aad3a2 38109a029ba0d87f6dfc28f76ae6f2c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762889635233792 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).