Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015

Descripción del Articulo

La Psicología Positiva, definida como el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo, se propone estudiar e investigar temas como el amor, la capacidad de perdonar, la espiritualidad, las emociones positivas, las fortalezas de carácter, la resiliencia y la sabiduría, entre muchos otros, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Huaracha, Cinthya Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/287
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Conducta humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_9fa4fcc7578ec0df42138bd734b74434
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/287
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Carpio Huaracha, Cinthya Katherine2016-08-31T20:47:39Z2016-08-31T20:47:39Z2015La Psicología Positiva, definida como el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo, se propone estudiar e investigar temas como el amor, la capacidad de perdonar, la espiritualidad, las emociones positivas, las fortalezas de carácter, la resiliencia y la sabiduría, entre muchos otros, dejados de lado por las corrientes mayoritarias dentro de la psicología orientadas a reparar el daño. La resiliencia es un fenómeno ampliamente observado al que tradicionalmente se ha prestado poca atención, y que incluye dos aspectos relevantes: resistir el suceso y rehacerse del mismo. Ante un suceso traumático, las personas resilientes consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vida cotidiana. Objetivos: determinar el nivel de resiliencia y relacionar sus dimensiones con las variables sociodemográficas en los internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Métodos: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. La población de estudio estuvo confirmada por 80 internos de medicina que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se aplicó la Escala de Resiliencia (Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC) en su versión en idioma español. Resultados y conclusiones: Se determinó un nivel alto de resiliencia en los internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. De acuerdo a la edad de todos los internos, se encontró diferencia significativa inversa con la dimensión “influencias espirituales”; no se determinaron relaciones significativas entre los grupos etarios y las dimensiones de la resiliencia. Se determinó relación significativa (p<0.05) entre las mujeres y las dimensiones de “competencia personal” y “control”. Se encontró relación significativa (p<0.05) entre la dimensión “influencia espiritual” y los internos que no reportaron hijos. No se hallaron relaciones significativas entre el nivel socioeconómico y las dimensiones de la resiliencia de los internos de medicina.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/287spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASalud mentalConducta humanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21210.pdfapplication/pdf2092725https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/236f0582-d302-4392-85f4-999966e10cd6/downloadde28ea212e84872f82ad23981a2a25c4MD51TEXTM-21210.pdf.txtM-21210.pdf.txtExtracted texttext/plain91644https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58d45984-6c98-4925-8bea-cb2f690e85a1/downloada0ec79d55f98204fa0ee7a104817f3e6MD52UNSA/287oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2872022-05-13 20:06:17.392http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
title Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
spellingShingle Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
Carpio Huaracha, Cinthya Katherine
Salud mental
Conducta humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
title_full Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
title_fullStr Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
title_full_unstemmed Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
title_sort Resiliencia en internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante la primera rotación académica del año 2015
author Carpio Huaracha, Cinthya Katherine
author_facet Carpio Huaracha, Cinthya Katherine
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carpio Huaracha, Cinthya Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud mental
Conducta humana
topic Salud mental
Conducta humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description La Psicología Positiva, definida como el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo, se propone estudiar e investigar temas como el amor, la capacidad de perdonar, la espiritualidad, las emociones positivas, las fortalezas de carácter, la resiliencia y la sabiduría, entre muchos otros, dejados de lado por las corrientes mayoritarias dentro de la psicología orientadas a reparar el daño. La resiliencia es un fenómeno ampliamente observado al que tradicionalmente se ha prestado poca atención, y que incluye dos aspectos relevantes: resistir el suceso y rehacerse del mismo. Ante un suceso traumático, las personas resilientes consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vida cotidiana. Objetivos: determinar el nivel de resiliencia y relacionar sus dimensiones con las variables sociodemográficas en los internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Métodos: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. La población de estudio estuvo confirmada por 80 internos de medicina que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se aplicó la Escala de Resiliencia (Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC) en su versión en idioma español. Resultados y conclusiones: Se determinó un nivel alto de resiliencia en los internos de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. De acuerdo a la edad de todos los internos, se encontró diferencia significativa inversa con la dimensión “influencias espirituales”; no se determinaron relaciones significativas entre los grupos etarios y las dimensiones de la resiliencia. Se determinó relación significativa (p<0.05) entre las mujeres y las dimensiones de “competencia personal” y “control”. Se encontró relación significativa (p<0.05) entre la dimensión “influencia espiritual” y los internos que no reportaron hijos. No se hallaron relaciones significativas entre el nivel socioeconómico y las dimensiones de la resiliencia de los internos de medicina.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/287
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/287
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/236f0582-d302-4392-85f4-999966e10cd6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58d45984-6c98-4925-8bea-cb2f690e85a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de28ea212e84872f82ad23981a2a25c4
a0ec79d55f98204fa0ee7a104817f3e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763106235383808
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).