Adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de una institución educativa privada de Espinar, Cusco, 2023

Descripción del Articulo

Las redes sociales han ido creciendo en los últimos años, y así mismo los problemas relacionados con la insatisfacción corporal fueron aumentando, por ello la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación existente entre la adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Alcca, Mavila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Insatisfacción corporal
Adolescentes.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Las redes sociales han ido creciendo en los últimos años, y así mismo los problemas relacionados con la insatisfacción corporal fueron aumentando, por ello la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación existente entre la adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de una institución educativa privada de Espinar. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional con un diseño no experimental – transversal. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico, conformada por 127 estudiantes de ambos sexos, siendo 63 varones y 64 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), validado en Perú bajo la modalidad de evidencia de contenido y el Cuestionario de Insatisfacción con la Imagen Corporal, el cuál es válido según el estadígrafo de Pearson porque los ítems muestran índices de correlación muy significativos (p<.01). Los resultados muestran que las redes sociales más usadas son TikTok (39.4%) y WhatsApp (31.5%) y en relación a la preferencia de contenido tenemos a “Película o series” (49.6%), seguido por “Moda y estilo personal” (15,7%), así mismo se evidencia que existe una correlación positiva estadísticamente significativa de (p<0.05) entre la adicción a redes sociales y la insatisfacción corporal, lo que significa que existe una influencia mutua entre ambas variables en una relación lineal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).