“RELACIÓN ENTRE LA ADICCIÓN A REDES SOCIALES CON LA AUTOESTIMA Y LA INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA”

Descripción del Articulo

Introducción: Las redes sociales (RS) han significado un gran paso en el avance de la interrelación y la formación intercultural, sin embargo, ha colaborado a que trastornos como los cambios en la autoimagen corporal se hayan diseminado entre los usuarios de las RS y ocasionen un impacto sobre la au...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Linares Chachaima, Gianella Antuané, Figueroa Fernández, Stefano Jeampierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales, Autoimagen, Insatisfacción corporal, Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Las redes sociales (RS) han significado un gran paso en el avance de la interrelación y la formación intercultural, sin embargo, ha colaborado a que trastornos como los cambios en la autoimagen corporal se hayan diseminado entre los usuarios de las RS y ocasionen un impacto sobre la autoestima. Objetivo: Establecer la relación entre la adicción a redes sociales (ARS) con la autoestima y la insatisfacción corporal (IC) en estudiantes de la Universidad Ricardo Palma. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y transversal. La población incluyó 930 estudiantes. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Cuestionario de ARS, Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Inventario de autoestima (IA) de Stanley Coopersmith para Adultos. Los datos obtenidos se tabularon mediante el programa Microsoft Excel 2016 y el programa SPSS Statistics 22 para realizar el análisis e interpretación. Resultados: A mayor ARS existe mayor probabilidad de presentar autoestima baja (RPa: 2.084, IC95%: 1.729 – 2.511, p:<.001) e igualmente con la variable IC (RPa:1.606, IC95%1.195 - 2.160, p:.002). Una alta Obsesión por las redes sociales (ORS), los estudiantes menores de 21 años y sexo femenino tuvieron mayor probabilidad de presentar baja autoestima. Finalmente, los que presentaron alta las dimensiones de ARS y el sexo femenino tuvieron mayor riego de presentar IC. Conclusiones: Una mayor ARS conlleva a un menor nivel de autoestima y mayor IC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).