Exploración geológica y evolución genética del Yacimiento Polimetálico Cordillerano Palcawanka

Descripción del Articulo

El Proyecto Palcawanka está entre los 3,700 y 4,200 m.s.n.m de altitud, se ubica a 240 Km. al sureste de la ciudad de Lima; en el departamento y provincia de Huancavelica, distrito de Palca. Catastralmente la concesión es cubierta por un único petitorio denominado “PALCAWANKA” de 800 hectáreas. En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Lazo, Mario Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3447
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exploración geológica
Evolución genética
Yacimiento polimetálico
Venas cordilleranas
Pórfido de cobre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El Proyecto Palcawanka está entre los 3,700 y 4,200 m.s.n.m de altitud, se ubica a 240 Km. al sureste de la ciudad de Lima; en el departamento y provincia de Huancavelica, distrito de Palca. Catastralmente la concesión es cubierta por un único petitorio denominado “PALCAWANKA” de 800 hectáreas. En el área de estudio se exhibe un yacimiento polimetálico por reemplazamiento de carbonatos compuesta por una “Estructura Brecha de Contacto” lenticular formando cuerpos con mineralización de Ag, Zn, Pb (Cu, Au) emplazado entre las rocas subvolcánicas terciarias de composición dacítica de la Formación Caudalosa (Mioceno inferior) y las calizas grises de la Formación Chunumayo (Jurásico medio). Los patrones mineralógicos indican que la mineralización existente es el resultado de la sobreimposición de tres etapas: 1) una Etapa Temprana, en la cual se depositó mineralización no económica, donde las rocas carbonatadas fueron reemplazados por enormes cuerpos de cuarzo - pirita. 2) La etapa principal (económicamente importante) siguiente, es netamente polimetálica y produjo el fuerte zonamiento observado a lo largo de gran parte yacimiento. 3) La Etapa Final depositó calcocina, mayormente sobreimpuesta a varias zonas de cobre de la Etapa Principal. La litología asociada, las estructuras y la mineralización del yacimiento, considerando la bibliografía existente y pudiendo compararla con otros yacimientos similares, permiten definirlo como un yacimiento Epitermal de Sulfuración Alta- Intermedia de estilo “Cordillerano”, que además está relacionado genéticamente con la formación de una Diatrema y controlada estructuralmente por una falla regional (NNW-SSE). En la quebrada Magdalena hay presencia de venilleo tipo stockwork con mineralización de cobre y molibdeno y acompañado de anomalías IP de estudios geofísicos señalan la presencia de un Pórfido de Cu-Mo. Las relaciones de corte indican que la formación de las venas Cordilleranas fue posterior al desarrollo del Pórfido de cobre. y es consistente con la hipótesis que la mineralización Cordillerana se formó al final en la historia hidrotermal del Sistema tipo Pórfido de cobre, típicamente en sus márgenes distales (Bendezú 2003,2008).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).