Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación pretende incorporar microorganismos eficientes en el proceso de compostaje que se realiza a partir de los residuos orgánicos generados en una Unidad Minera, a cielo abierto ubicada en la sierra de Tacna, con el fin de producir un abono orgánico de buena calidad e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Quenaya, Leyanira Franccesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3086
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de compostaje
Residuos orgánicos
Producir abono orgánico
Reaprovechando residuos orgánico
Proceso compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_9b5ebd9c49af2501e8b59ea0171c8414
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3086
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
title Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
spellingShingle Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
Cordova Quenaya, Leyanira Franccesca
Proceso de compostaje
Residuos orgánicos
Producir abono orgánico
Reaprovechando residuos orgánico
Proceso compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
title_full Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
title_fullStr Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
title_full_unstemmed Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
title_sort Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Sur
author Cordova Quenaya, Leyanira Franccesca
author_facet Cordova Quenaya, Leyanira Franccesca
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordova Quenaya, Leyanira Franccesca
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso de compostaje
Residuos orgánicos
Producir abono orgánico
Reaprovechando residuos orgánico
Proceso compostaje
topic Proceso de compostaje
Residuos orgánicos
Producir abono orgánico
Reaprovechando residuos orgánico
Proceso compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente trabajo de investigación pretende incorporar microorganismos eficientes en el proceso de compostaje que se realiza a partir de los residuos orgánicos generados en una Unidad Minera, a cielo abierto ubicada en la sierra de Tacna, con el fin de producir un abono orgánico de buena calidad en el menor tiempo y costo posible. A su vez, se pretende contribuir en la eficiente gestión ambiental de la Unidad Minera, específicamente en el tema de la gestión de los residuos sólidos, reaprovechando los residuos sólidos orgánicos generados y llevándolos a un proceso de transformación que va acorde con los compromisos ambientales de la Unidad. Antes de iniciar el proceso compostaje, se realizó un análisis de la generación de los residuos sólidos generados en la Unidad Minera con el fin determinar la cantidad de residuos sólidos orgánicos que van a disposición final, para establecer su posterior tratamiento por medio del proceso de compostaje utilizando microorganismos eficientes EM. En la caracterización se tomó especial consideración en los residuos derivados de las actividades de preparación de alimentos para el personal que labora en la Unidad, específicamente los restos de verduras, frutas, etc. Subsiguientemente, se determinó la cantidad de residuos sólidos orgánicos generados y la densidad de los mismos. Se estimó que diariamente se genera un promedio de 220 Kg de residuos sólidos orgánicos en la Unidad Minera. Se instalaron tres tipos diferentes de composición de las pilas de compostaje; el primer tipo (Tipo 1, método convencional) cuya composición consistió en residuos sólidos orgánicos y estiércol de ganado camélido. El segundo tipo de pila de compostaje (Tipo 2) tuvo la siguiente composición: residuos sólidos orgánicos, estiércol de ganado camélido, y como inoculante, Microorganismos Eficientes EM. El tercer tipo de pila de compostaje (Tipo 3) se estableció, teniendo como componentes, residuos sólidos orgánicos, aserrín y como inoculante: Microorganismos Eficientes EM. Durante el proceso de compostaje se monitorearon los parámetros fisicoquímicos relevantes para asegurar un óptimo proceso, estos son: pH, temperatura y humedad; así mismo, se llevó el control de las condiciones cualitativas de las pilas de compostaje (cambios de coloración, presencia de olores, presencia de vectores, etc.). Con el monitoreo de la temperatura durante el proceso de compostaje, se evidenciaron las diferentes fases que desarrollan los microorganismos a medida que desarrollan su ciclo de vida, las cuales son: Mesófila, Termófila y de Maduración. Debido a la ubicación geográfica de la Unidad Minera, donde se conformaron las pilas de compostaje, no se alcanzaron temperaturas extremas, así por ejemplo, la máxima temperatura registrada fue de 50 °C. Después de once semanas el proceso de compostaje en las pilas con inoculante compuesto por Microorganismos eficientes EM (Tipo 2 y Tipo 3), había culminado; mientras que en el proceso convencional (Tipo 1), aún no se tenía compost estable. En la semana dieciséis, se dio por culminado el proceso de compostaje en la pila de compostaje Tipo 1. Del producto final obtenido, se tomaron muestras para ser analizadas en laboratorio, con el fin de determinar las características químicas finales, entre las cuales se puede mencionar pH, relación Carbono/Nitrógeno, Porcentaje de Materia Orgánica, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), Nitrógeno Total, Fósforo Total, Potasio Disponible, entre otros. Mediante la comparación de los informes derivados de los ensayos realizados y el seguimiento de los parámetros cualitativos, se evidenció que, como producto final, las mejores características de calidad las presenta el compost obtenido del proceso Tipo 3. Como consecuencia de este trabajo de investigación, se determinó que la propuesta para mejorar el proceso convencional de compostaje llevado a cabo en la Unidad Minera, de nuestro caso de estudio, incorporando la tecnología de Microorganismos Eficientes EM, es aceptable, sin embargo; la evaluación de la calidad de los demás productos derivados de los procesos de compostaje Tipo 1 y Tipo 2, demuestra que con ajustes en el proceso se podría obtener un producto final de buenas condiciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T14:06:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T14:06:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3086
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3086
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d70acba5-e6e7-4482-8587-3cd4bf2b8608/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2251299-96a1-46d4-8610-d935225d5811/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c10e74438e5a35da99d746bd4e4ffe4
69d8ba58a1f8971cf152bced1b092a52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762908211806208
spelling Cordova Quenaya, Leyanira Franccesca2017-10-16T14:06:31Z2017-10-16T14:06:31Z2016El presente trabajo de investigación pretende incorporar microorganismos eficientes en el proceso de compostaje que se realiza a partir de los residuos orgánicos generados en una Unidad Minera, a cielo abierto ubicada en la sierra de Tacna, con el fin de producir un abono orgánico de buena calidad en el menor tiempo y costo posible. A su vez, se pretende contribuir en la eficiente gestión ambiental de la Unidad Minera, específicamente en el tema de la gestión de los residuos sólidos, reaprovechando los residuos sólidos orgánicos generados y llevándolos a un proceso de transformación que va acorde con los compromisos ambientales de la Unidad. Antes de iniciar el proceso compostaje, se realizó un análisis de la generación de los residuos sólidos generados en la Unidad Minera con el fin determinar la cantidad de residuos sólidos orgánicos que van a disposición final, para establecer su posterior tratamiento por medio del proceso de compostaje utilizando microorganismos eficientes EM. En la caracterización se tomó especial consideración en los residuos derivados de las actividades de preparación de alimentos para el personal que labora en la Unidad, específicamente los restos de verduras, frutas, etc. Subsiguientemente, se determinó la cantidad de residuos sólidos orgánicos generados y la densidad de los mismos. Se estimó que diariamente se genera un promedio de 220 Kg de residuos sólidos orgánicos en la Unidad Minera. Se instalaron tres tipos diferentes de composición de las pilas de compostaje; el primer tipo (Tipo 1, método convencional) cuya composición consistió en residuos sólidos orgánicos y estiércol de ganado camélido. El segundo tipo de pila de compostaje (Tipo 2) tuvo la siguiente composición: residuos sólidos orgánicos, estiércol de ganado camélido, y como inoculante, Microorganismos Eficientes EM. El tercer tipo de pila de compostaje (Tipo 3) se estableció, teniendo como componentes, residuos sólidos orgánicos, aserrín y como inoculante: Microorganismos Eficientes EM. Durante el proceso de compostaje se monitorearon los parámetros fisicoquímicos relevantes para asegurar un óptimo proceso, estos son: pH, temperatura y humedad; así mismo, se llevó el control de las condiciones cualitativas de las pilas de compostaje (cambios de coloración, presencia de olores, presencia de vectores, etc.). Con el monitoreo de la temperatura durante el proceso de compostaje, se evidenciaron las diferentes fases que desarrollan los microorganismos a medida que desarrollan su ciclo de vida, las cuales son: Mesófila, Termófila y de Maduración. Debido a la ubicación geográfica de la Unidad Minera, donde se conformaron las pilas de compostaje, no se alcanzaron temperaturas extremas, así por ejemplo, la máxima temperatura registrada fue de 50 °C. Después de once semanas el proceso de compostaje en las pilas con inoculante compuesto por Microorganismos eficientes EM (Tipo 2 y Tipo 3), había culminado; mientras que en el proceso convencional (Tipo 1), aún no se tenía compost estable. En la semana dieciséis, se dio por culminado el proceso de compostaje en la pila de compostaje Tipo 1. Del producto final obtenido, se tomaron muestras para ser analizadas en laboratorio, con el fin de determinar las características químicas finales, entre las cuales se puede mencionar pH, relación Carbono/Nitrógeno, Porcentaje de Materia Orgánica, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), Nitrógeno Total, Fósforo Total, Potasio Disponible, entre otros. Mediante la comparación de los informes derivados de los ensayos realizados y el seguimiento de los parámetros cualitativos, se evidenció que, como producto final, las mejores características de calidad las presenta el compost obtenido del proceso Tipo 3. Como consecuencia de este trabajo de investigación, se determinó que la propuesta para mejorar el proceso convencional de compostaje llevado a cabo en la Unidad Minera, de nuestro caso de estudio, incorporando la tecnología de Microorganismos Eficientes EM, es aceptable, sin embargo; la evaluación de la calidad de los demás productos derivados de los procesos de compostaje Tipo 1 y Tipo 2, demuestra que con ajustes en el proceso se podría obtener un producto final de buenas condiciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3086spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProceso de compostajeResiduos orgánicosProducir abono orgánicoReaprovechando residuos orgánicoProceso compostajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Propuesta de mejora del proceso de compostaje de los residuos orgánicos, generados en la actividad minera, empleando microorganismos eficientes Unidad Minera del Surinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalORIGINALIAcoqulf.pdfapplication/pdf7256612https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d70acba5-e6e7-4482-8587-3cd4bf2b8608/download0c10e74438e5a35da99d746bd4e4ffe4MD51TEXTIAcoqulf.pdf.txtIAcoqulf.pdf.txtExtracted texttext/plain196886https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2251299-96a1-46d4-8610-d935225d5811/download69d8ba58a1f8971cf152bced1b092a52MD52UNSA/3086oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/30862022-07-26 02:47:49.963http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).