Tratamiento De Residuos Solidos Orgánicos De Mercados Mediante Compostaje Aerotérmico Para La Obtención De Abono Orgánico En La Ciudad De Juliaca – 2017
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, se investigó la estabilización de los desechos sólidos orgánicos (frutas y verduras) de los mercados de la ciudad de Juliaca como son: el mercado Santa María y Las Mercedes más conocido como la Dominical, a través del proceso de descomposición del compostaje aerotérmico como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4962 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4962 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compostaje, Compost, Aerotermico, Residuos sólidos, Desechos Orgánicos, Aprovechamiento, Residuos sólidos orgánicos, Abono orgánico, Orgánicos, descomposición, parámetros. Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | En el presente trabajo, se investigó la estabilización de los desechos sólidos orgánicos (frutas y verduras) de los mercados de la ciudad de Juliaca como son: el mercado Santa María y Las Mercedes más conocido como la Dominical, a través del proceso de descomposición del compostaje aerotérmico como una solución alternativa para los problemas ambientales en la ciudad de Juliaca – 2017, para la obtención de abono orgánico (compost). La problemática ambiental generada por parte del crecimiento poblacional y a la paralela con el incremento de sus desechos orgánicos, como también que la población que no cuentan con una educación ambiental y con una responsabilidad ambiental para separarlos o segregación adecuada para sus residuos sólidos en la sitúo, para así luego de separarlos poder reaprovecharlos como una nueva materia prima reciclables. Objetivo: Evaluar como es proceso del compostaje aerotermico para la estabilización de los residuos de mercados (frutas y verduras) de la Ciudad de Juliaca, 2017. Materiales y metodología: Como fuente principal de la recolección de los residuos sólidos orgánicos para la preparación del compostaje fueron de los siguientes mercados: Santa María y Las Mercedes, para luego una vez recolectado los desechos orgánicos empezamos a separarlos en dos diferentes pilas una de fruta y la otra de verdura, una vez separados los desechos orgánicos se empieza a triturar y formas sus respectivas pilas, para luego analizar los parámetros temperatura (T°C), humedad (%) y pH. Resultado: En tres meses se obtuvo un compost ideal, teniendo como inicio el residuo solido orgánico (frutas y verduras), la primera pila que es de fruta con una cantidad de 871 kilogramos y la segunda pila que es de verdura con una cantidad de 843 kilogramos y luego x de los tres meses de descomposición de los residuos sólidos orgánicos se pudo observar como disminuyo la materia inicial para obtener en la primera pila (frutas) hojarasca 75.5 kilogramos y en compost (tierra negra) 77 kilogramos obteniendo un total de 152.5 kilogramos y en la segunda pila (verduras) hojarasca 87 kilogramos y en compost (tierra negra) 127 kilogramos obteniendo un total de 214 kilogramos, reduciendo el total de volumen de residuos sólidos orgánicos. Conclusión: El proceso de compostaje aerotermico es una beneficiosa alternativa para reducir los residuos sólidos orgánicos, siendo un costo bajo. Además, que los residuos orgánicos como son la frutas disminuyen menor volumen que los residuos orgánicos como son las verduras. Se establece como apropiado el sistema abierto para la elaboración de abono orgánico (compost) ya que es el más apropiado y de bajo costo económico. Otros beneficios incluyeron la producción de abono y venta de material reciclable, para obtener un compost ideal. Producción del abono orgánico contribuyendo con el medio ambiente y que puede ser utilizado por el sector agrícola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).