Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en diferentes zonas de la ciudad de La libertad, para ser más preciso en diversos sectores del Sub-tramo 12 de la carretera que uno los centros poblados de Huamachuco y Callacuyan. El propósito de esta investigación fue la de determinar la resistividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Llerena, Rocio Valois
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10765
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía electrica
resistividad
prospección
perfiles geoeléctricos
estrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_96be1b019625c81357a37e0212f4fccb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10765
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
title Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
spellingShingle Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
Huanca Llerena, Rocio Valois
Tomografía electrica
resistividad
prospección
perfiles geoeléctricos
estrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
title_full Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
title_fullStr Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
title_full_unstemmed Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
title_sort Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertad
author Huanca Llerena, Rocio Valois
author_facet Huanca Llerena, Rocio Valois
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Vásquez, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanca Llerena, Rocio Valois
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tomografía electrica
resistividad
prospección
perfiles geoeléctricos
estrato
topic Tomografía electrica
resistividad
prospección
perfiles geoeléctricos
estrato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El presente trabajo de investigación se realizó en diferentes zonas de la ciudad de La libertad, para ser más preciso en diversos sectores del Sub-tramo 12 de la carretera que uno los centros poblados de Huamachuco y Callacuyan. El propósito de esta investigación fue la de determinar la resistividad mediante la Tomografía Eléctrica de los materiales que subyacen la carretera. Para tal estudio se procedió a usar el método eléctrico. En campo se ejecutó 10 Tomografías Eléctricas de diferentes longitudes, pero con la misma profundidad de investigación, la cual es de 20 y 40 metros mediante el Arreglo de Polo- Dipolo. Las tomografías TE-01, TE-02, TE-03 y TE-04 tienen una longitud de 60 metros, Las tomografías TE-05, TE-06, TE-07, TE-08, TE-09, TE-10 tienen 120 metros. Para ello fue necesaria la definición del método eléctrico, se describió la metodología del trabajo y finalmente la interpretación de los resultados. Por medio de la prospección eléctrica obtenemos los valores de la resistividad del terreno a lo largo de las líneas de estudio visualizadas en perfiles Geoeléctricos 2D. este método se basa en la inyección de corriente al suelo, logrando que esta se propague a través de los estratos. por medio de las lecturas es posible detectar las propiedades resistivas del material en determinados puntos a lo largo de una línea de diferentes niveles de profundidad para finalmente obtener un perfil con los valores de resistividad. En el trabajo de campo se contó con la intervención de 04 personas (02 Ingenieros y 02 Peones). Al concluir la toma de datos se procedió con la interpretación geofísica de los resultados obtenidos donde se pudo diferenciar dos estratos con diferentes resistividades las cuales se ha denominado: Estrato de baja resistividades comprendidas por depósitos Pro- aluviales no consolidados y el Estrato de altas resistividades comprendida por el Substrato rocoso alterado. El estrato de bajas resistividades las cuales son menores a 300 Ωm. estaría conformado por materiales Pro-aluviales saturados los cuales podría catalogarse como zonas de material inestable causantes del deterioro de la carretera, debido a que producen y dan origen a los deslizamientos por presencia de agua y compacidad baja. Debajo del estrato anterior descrito, se encuentra un estrato de resistividades altas mayores a 300 Ωm. que estaría conformado por el substrato rocoso con alteración moderada a alta.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-13T18:41:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-13T18:41:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10765
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10765
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/525daed6-a8e6-4bea-a6d2-089c62092fa2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70830efc-51c6-491e-ab73-f32dbe3aa629/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2c350fc-921a-460f-8ef1-d98389398a8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad18eb8488c6ace8709a100d592891be
7375997d37f8ca6df2e1e82eeffd6f07
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763042107621376
spelling Soto Vásquez, JorgeHuanca Llerena, Rocio Valois2020-02-13T18:41:38Z2020-02-13T18:41:38Z2019El presente trabajo de investigación se realizó en diferentes zonas de la ciudad de La libertad, para ser más preciso en diversos sectores del Sub-tramo 12 de la carretera que uno los centros poblados de Huamachuco y Callacuyan. El propósito de esta investigación fue la de determinar la resistividad mediante la Tomografía Eléctrica de los materiales que subyacen la carretera. Para tal estudio se procedió a usar el método eléctrico. En campo se ejecutó 10 Tomografías Eléctricas de diferentes longitudes, pero con la misma profundidad de investigación, la cual es de 20 y 40 metros mediante el Arreglo de Polo- Dipolo. Las tomografías TE-01, TE-02, TE-03 y TE-04 tienen una longitud de 60 metros, Las tomografías TE-05, TE-06, TE-07, TE-08, TE-09, TE-10 tienen 120 metros. Para ello fue necesaria la definición del método eléctrico, se describió la metodología del trabajo y finalmente la interpretación de los resultados. Por medio de la prospección eléctrica obtenemos los valores de la resistividad del terreno a lo largo de las líneas de estudio visualizadas en perfiles Geoeléctricos 2D. este método se basa en la inyección de corriente al suelo, logrando que esta se propague a través de los estratos. por medio de las lecturas es posible detectar las propiedades resistivas del material en determinados puntos a lo largo de una línea de diferentes niveles de profundidad para finalmente obtener un perfil con los valores de resistividad. En el trabajo de campo se contó con la intervención de 04 personas (02 Ingenieros y 02 Peones). Al concluir la toma de datos se procedió con la interpretación geofísica de los resultados obtenidos donde se pudo diferenciar dos estratos con diferentes resistividades las cuales se ha denominado: Estrato de baja resistividades comprendidas por depósitos Pro- aluviales no consolidados y el Estrato de altas resistividades comprendida por el Substrato rocoso alterado. El estrato de bajas resistividades las cuales son menores a 300 Ωm. estaría conformado por materiales Pro-aluviales saturados los cuales podría catalogarse como zonas de material inestable causantes del deterioro de la carretera, debido a que producen y dan origen a los deslizamientos por presencia de agua y compacidad baja. Debajo del estrato anterior descrito, se encuentra un estrato de resistividades altas mayores a 300 Ωm. que estaría conformado por el substrato rocoso con alteración moderada a alta.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10765spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATomografía electricaresistividadprospecciónperfiles geoeléctricosestratohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Tomografía electrica para el mantenimiento de la carretera longitudinal tramo II – La Libertadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniera GeofísicaTEXTIGhullrv.pdf.txtIGhullrv.pdf.txtExtracted texttext/plain118154https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/525daed6-a8e6-4bea-a6d2-089c62092fa2/downloadad18eb8488c6ace8709a100d592891beMD53ORIGINALIGhullrv.pdfIGhullrv.pdfapplication/pdf4486395https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70830efc-51c6-491e-ab73-f32dbe3aa629/download7375997d37f8ca6df2e1e82eeffd6f07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2c350fc-921a-460f-8ef1-d98389398a8b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10765oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/107652022-05-13 22:35:31.439http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).