Identificación de una estructura con características acuíferas utilizando el método de tomografía eléctrica - San Antonio de Yarabamba zona 3
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como finalidad la identificación de una estructura con características acuíferas, utilizando el Método de Tomografía Eléctrica. Con este método se obtuvo la variación de la resistividad del subsuelo en función a la profundidad y basado en la modelización 2-D de la resistividad del te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13479 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomografía eléctrica resistividad permeabilidad napa freática nivel acuífero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El estudio tuvo como finalidad la identificación de una estructura con características acuíferas, utilizando el Método de Tomografía Eléctrica. Con este método se obtuvo la variación de la resistividad del subsuelo en función a la profundidad y basado en la modelización 2-D de la resistividad del terreno mediante el uso de técnicas numéricas, cuyos resultados son mostrados a través de perfiles de la distribución de la verdadera resistividad del subsuelo. Con éste método se pudo determinar que nos encontramos en una unidad semipermeable compuesta por rocas volcánicas y sedimentos que presentan porosidad en bajo grado y baja permeabilidad, probablemente fracturadas y alteradas, funcionando como áreas de recarga, permitiendo la circulación del agua infiltrada hacia la zona de saturación, pero no presenta las características para ser un acuífero potencial, solo son infiltraciones que podrían bajar de forma dinámica hasta desaparecer, dependiendo de las lluvias meteóricas. La probable profundidad del acuífero lo encontramos aproximadamente a 35 metros con resistividad promedio de 50 Ohm.m. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).