Análisis de electrocardiogramas (ECG) de 24 horas en pacientes con enfermedad de chagas
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, se ha propuesto una metodología no invasiva y de bajo costo, capaz de detectar cualquier alteración cardíaca temprana (miocardiopatía, alteraciones del ritmo y conducción en el corazón). Para esto, usamos la base de datos que procede del Instituto de Medicina Tropical de la U...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14540 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14540 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | entropía de aproximación entropía de muestra Miocarditis de Chagas Variabilidad del ritmo cardía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| Sumario: | En el presente trabajo, se ha propuesto una metodología no invasiva y de bajo costo, capaz de detectar cualquier alteración cardíaca temprana (miocardiopatía, alteraciones del ritmo y conducción en el corazón). Para esto, usamos la base de datos que procede del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela; analizamos los registros de electrocardiogramas ECG Holter de 24 horas de 292 personas de ambos sexos que son divididos en 3 grupos: en 107 pacientes con anormalidades ECG (CH2), 102 pacientes sin alteraciones del ECG (CH1) que tuvieron resultados serológicos positivos para la enfermedad de Chagas y 83 voluntarios sin resultados serológicos positivos para la enfermedad de Chagas (Control). Para desarrollar esta metodología; se han desarrollado perfiles circadianos usando los algoritmos de la entropía de aproximación (ApEn) y la entropía muestral (SampEn); para de esta manera cuantificar la regularidad de los electrocardiogramas (ECG) en los tres grupos. Analizamos 288 segmentos de 5 minutos en ECG de 24 horas por paciente. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos Control y CH2; que nos permite ver disautononia o disfunción dentro de las 24 horas y esto podría usarse para detectar cualquier alteración cardíaca causada por el T Cruzi. Tambien usamos la Prueba de Kruskal-Wallis tanto en ApEn como en SampEn de 288 segmentos de 5 minutos. Encontrando mayor diferencia significativas en los entre los grupos Control y CH1 en varios segmentos, pero podemos resaltar en los segmentos 50, 100, 150 y 180 correspondientes a las 4:00, 8:00, 12: 00 y 15: 00 horas. Otro método aplicado para encontrar diferencias signiticativas fue el Clasificador Logistico; para discriminar entre los grupos de Control y CH2 de ApEn y SampEn encontrando un 90% de especificidad y un 60% de sensibilidad en los fotogramas. Asi mismo, graficamos los valores de p< 0,05; encontrando que hay mayor diferencia significativa entre los grupos control con los grupos CH1 y CH2. Podemos concluir que los pacientes con chagas muestran una disminución o pérdida de entropía a medida que la enfermedad avanza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).