Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo de tesis es realizar un estudio que permita obtener y caracterizar nanofibras de celulosa a partir de las cascaras de plátano para medir su concentración y posibles aplicaciones en diversas industrias. Actualmente en el mundo se desechan aproximadamente 2.100 millon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tofeño Herrrera, Katherine del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nanofibras
Preparación
Platano (musa cavendish)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_91e502417567ed4c569cbfec2b349454
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13223
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
title Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
spellingShingle Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
Tofeño Herrrera, Katherine del Rosario
Nanofibras
Preparación
Platano (musa cavendish)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
title_full Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
title_fullStr Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
title_full_unstemmed Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
title_sort Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)
author Tofeño Herrrera, Katherine del Rosario
author_facet Tofeño Herrrera, Katherine del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urday Urday, Edwin Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Tofeño Herrrera, Katherine del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nanofibras
Preparación
Platano (musa cavendish)
topic Nanofibras
Preparación
Platano (musa cavendish)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description La finalidad del presente trabajo de tesis es realizar un estudio que permita obtener y caracterizar nanofibras de celulosa a partir de las cascaras de plátano para medir su concentración y posibles aplicaciones en diversas industrias. Actualmente en el mundo se desechan aproximadamente 2.100 millones de toneladas de basura anualmente, nuestro país produce 23 mil toneladas de basura diarias mucho de los cuales se encuentran en botaderos que generan focos de contaminación para la salud pública, es de vital importancia y una necesidad el gestionar correctamente los residuos en nuestro país, pero la correcta gestión no es la única solución, también la posible reutilización de basura como materia prima para la obtención de nuevos bienes podría ser una nueva solución para la contaminación ambiental que actualmente sufrimos, es por este motivo que a través de procesos químicos se ha permitido sintetizar y caracterizar a partir de las cascaras de plátano, nanofibras de celulosa. El procedimiento se realizo primero limpiando las cascaras de plátano para luego sumergirlas en una solución antioxidante con metabisulfito de sodio en una relación al 1% p/v, luego fueron secadas las muestras en un horno por 24 horas a 60°C para pasar por un proceso de molienda y obtener salvado de cascara de plátano. Luego se comenzó con los procesos químicos para obtener nanofibras de celulosa, primero se realizo una solución alcalina al 5% p/v de KOH para poder solubilizar la hemicelulosa y pectinas presente, luego se realizó otra solución que permitió deslignificar la muestra esta solución se realizo en baños de hipoclorito de sodio al 1% p/v ajustado con acido acético para terminar de eliminar la lignina, este proceso se realizo tres veces hasta obtener una muestra decolorada parcialmente y por ultimo se realizo una hidrolisis acida al 1% p/v de H_2 〖SO〗_4 para obtener la celulosa necesaria para nuestra investigación. Después de cada proceso se neutralizo la muestra hasta llegar a pH neutro para lo cual se ajustó la muestra con KOH o ácido acético dependiendo el caso, adicionalmente se realizo lavados con agua destilada y también se centrifugo la muestra después de cada paso a 6000rpm por 20 minutos para obtener la muestra insoluble deseada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-11T19:17:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-11T19:17:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13223
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13223
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f23af84-fae4-445b-85aa-4a3743337d94/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e658edc0-7b6b-4511-897b-0ab7a38af27a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a81087f-770e-4284-93fc-6bc515eda802/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ac35bcf7b9c9d69e9895c6755fdf4ff5
078ae217f1c066e6a9b21e52902c9f20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762747050917888
spelling Urday Urday, Edwin JulioTofeño Herrrera, Katherine del Rosario2021-11-11T19:17:10Z2021-11-11T19:17:10Z2021La finalidad del presente trabajo de tesis es realizar un estudio que permita obtener y caracterizar nanofibras de celulosa a partir de las cascaras de plátano para medir su concentración y posibles aplicaciones en diversas industrias. Actualmente en el mundo se desechan aproximadamente 2.100 millones de toneladas de basura anualmente, nuestro país produce 23 mil toneladas de basura diarias mucho de los cuales se encuentran en botaderos que generan focos de contaminación para la salud pública, es de vital importancia y una necesidad el gestionar correctamente los residuos en nuestro país, pero la correcta gestión no es la única solución, también la posible reutilización de basura como materia prima para la obtención de nuevos bienes podría ser una nueva solución para la contaminación ambiental que actualmente sufrimos, es por este motivo que a través de procesos químicos se ha permitido sintetizar y caracterizar a partir de las cascaras de plátano, nanofibras de celulosa. El procedimiento se realizo primero limpiando las cascaras de plátano para luego sumergirlas en una solución antioxidante con metabisulfito de sodio en una relación al 1% p/v, luego fueron secadas las muestras en un horno por 24 horas a 60°C para pasar por un proceso de molienda y obtener salvado de cascara de plátano. Luego se comenzó con los procesos químicos para obtener nanofibras de celulosa, primero se realizo una solución alcalina al 5% p/v de KOH para poder solubilizar la hemicelulosa y pectinas presente, luego se realizó otra solución que permitió deslignificar la muestra esta solución se realizo en baños de hipoclorito de sodio al 1% p/v ajustado con acido acético para terminar de eliminar la lignina, este proceso se realizo tres veces hasta obtener una muestra decolorada parcialmente y por ultimo se realizo una hidrolisis acida al 1% p/v de H_2 〖SO〗_4 para obtener la celulosa necesaria para nuestra investigación. Después de cada proceso se neutralizo la muestra hasta llegar a pH neutro para lo cual se ajustó la muestra con KOH o ácido acético dependiendo el caso, adicionalmente se realizo lavados con agua destilada y también se centrifugo la muestra después de cada paso a 6000rpm por 20 minutos para obtener la muestra insoluble deseada.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13223spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANanofibrasPreparaciónPlatano (musa cavendish)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Preparación y caracterización de nanofibras de celulosa (CNF) de la cascara de plátano (Musa Cavendishii)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU6210995https://orcid.org/0000-0002-9821-204945912732713016Guzmán Ale, Rivalino BenicioTamayo Calderón, Rocío MaríaLazo Alarcón, Luis Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera de MaterialesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f23af84-fae4-445b-85aa-4a3743337d94/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIMtohekr.pdfIMtohekr.pdfapplication/pdf3866081https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e658edc0-7b6b-4511-897b-0ab7a38af27a/downloadac35bcf7b9c9d69e9895c6755fdf4ff5MD51TEXTIMtohekr.pdf.txtIMtohekr.pdf.txtExtracted texttext/plain251911https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a81087f-770e-4284-93fc-6bc515eda802/download078ae217f1c066e6a9b21e52902c9f20MD5320.500.12773/13223oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/132232021-11-12 03:01:48.459http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).