Evaluación de la presencia de microplásticos ingeridos por peces e invertebrados de mayor importancia comercial en Puerto Matarani, Islay-Arequipa
Descripción del Articulo
El estudio llevó a cabo una evaluación de la ingestión de microplásticos por parte de especies marinas de gran relevancia comercial en Puerto Matarani, Islay-Arequipa. Se realizaron dos muestreos en diferentes temporadas pesqueras: el 7 de octubre de 2023 (invierno) y el 18 de febrero de 2024 (veran...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20229 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microplásticos FTIR SEM/EDS polímeros Puerto Matarani importancia comercial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El estudio llevó a cabo una evaluación de la ingestión de microplásticos por parte de especies marinas de gran relevancia comercial en Puerto Matarani, Islay-Arequipa. Se realizaron dos muestreos en diferentes temporadas pesqueras: el 7 de octubre de 2023 (invierno) y el 18 de febrero de 2024 (verano). Las especies analizadas fueron Aulacomya atra (choro), Sarda chiliensis (bonito), Trachurus murphyi (jurel) y Fissurella latimarginata (lapas). La caracterización física de los microplásticos se llevó a cabo utilizando un microscopio trinocular invertido con el software ZEISS ZEN Core 3.2 y el programa ImageJ. Además, se aplicó un diseño experimental de bloques completamente aleatorizados con repeticiones, y la identificación de los polímeros se realizó mediante Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) y análisis de microscopia electrónica de barrido SEM/EDS. En cuanto a las características físicas de los microplásticos, los colores predominantes fueron negro (30,3%) y azul (28,2%). En términos de forma, las fibras fueron más comunes en Aulacomya atra (choro), mientras que los fragmentos fueron más abundantes en Fissurella latimarginata (lapas), Trachurus murphyi (jurel) y Sarda chiliensis (bonito) durante la temporada de verano. Además, el análisis estadístico reveló diferencias significativas (P < 0.05) en la cantidad de microplásticos entre estaciones y especies. Los polímeros identificados mediante FTIR, en términos de porcentaje de similitud, fueron Fluoruro de Polivinilideno (58%) y Polipropileno (88%), además de un pigmento denominado Carmine 20% (74.9%). Los análisis SEM/EDS mostraron la presencia predominante de carbono y oxígeno, lo que es característico de polímeros como PET (Tereftalato de polietileno), PS (Poliestireno), PE (Polietileno), HDPE (Polietileno de alta densidad) y LDPE (Polietileno de baja densidad). En conclusión, los hallazgos confirmaron la presencia de microplásticos en el tracto digestivo de las especies marinas analizadas, las cuales son de gran importancia comercial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).