Evaluación de técnicas de identificación de microplásticos en cuerpos de agua

Descripción del Articulo

La contaminación por plásticos en los diversos cuerpos de agua, se ha catalogado como un problema a nivel global, debido a los efectos que provoca no solo en los ecosistemas, sino también en la salud de los seres humanos, es por ello que se requieren técnicas analíticas para identificar y caracteriz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Juarez Tirado, Azucena Noemi, Medina Carrasco, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microplásticos
Técnicas
Identificación
Agua
FTIR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación por plásticos en los diversos cuerpos de agua, se ha catalogado como un problema a nivel global, debido a los efectos que provoca no solo en los ecosistemas, sino también en la salud de los seres humanos, es por ello que se requieren técnicas analíticas para identificar y caracterizar dichas partículas. Se evaluaron las técnicas de identificación de microplásticos en cuerpos de agua contaminados, investigación que se alinea con el ODS N°13 “Acción por el clima” específicamente la meta 13.3. Se realizó una revisión sistemática sin meta análisis utilizando artículos provenientes de las bases de datos Science direct, Scopus, EBSCOhost, Web of Science y Scielo, que después de aplicar criterios de inclusión finalmente se utilizaron 25 artículos. Los resultados evidencian el empleo de las técnicas analíticas FTIR, FTIR-ATR, Espectroscopia Raman (RS) y μFTIR-FPA, en proporciones de 48%, 26%, 22% y 4% respectivamente, asimismo se detectó la presencia de polietileno (PE), polipropileno (PP) y tereftalato de polietileno (PET) en proporciones de 100%, 73% y 55%. Se concluye que, entre las técnicas más utilizadas se tiene a FTIR y sus variantes, debido a la capacidad para detectar PE, PP y PET en proporciones significativas, constituyendo herramientas efectivas en su identificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).