Características socioeconómicas del adulto mayor en condición de pobreza y pobreza extrema y la percepción que tienen sobre el programa nacional pensión 65 en el distrito de Cayma, Arequipa 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende acercarnos al estudio de la situación real en que se encuentra la población adulta mayor del distrito de Cayma y si el programa Pensión 65 ha logrado aliviar situaciones de vulnerabilidad; en ese sentido este estudio tiene como objetivo principal describir las cara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chipa Velasquez, Josselyn Withney, Mamani Mamani, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12830
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adultos Mayores
Pobreza
Pobreza Extrema
Vulnerabilidad
Características Socioeconómicas
Pensión 65
Percepciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende acercarnos al estudio de la situación real en que se encuentra la población adulta mayor del distrito de Cayma y si el programa Pensión 65 ha logrado aliviar situaciones de vulnerabilidad; en ese sentido este estudio tiene como objetivo principal describir las características sociales y económicas de los adultos mayores que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema y la percepción que estos tienen sobre el programa nacional pensión 65. Para lo cual se han aplicado 272 encuestas. El estudio es de carácter descriptivo y explicativo, con el diseño de investigación no experimental. Los resultados obtenidos fueron que, un 32,7% de la población adulta mayor se mantiene activa en el mercado laboral a través de trabajos eventuales y poco remunerativos. Una de las principales razones para que se de este hecho es la falta de ingresos por concepto de una pensión o jubilación, la falta de un trabajo estable y remunerativo en su juventud, el poco apoyo de la familia y un inadecuado sistema de focalización, obliga a los adultos mayores seguir trabajando para generar ingresos para su subsistencia a diferencia de otro sector de la población objetivo 67.3% que no trabaja pero que depende básicamente del apoyo de un familiar o recibe una pensión de jubilación. La investigación también revela que existe un considerable número de población adulta mayor de ambos géneros que es analfabeta 52.9% y con bajos niveles educativos 32,7% nivel primario, lo que hace que se situé ante una situación de vulnerabilidad. Además, que viven en condiciones básicas en lo que respecta a las características de la vivienda, servicios básicos y equipamiento del hogar. Así mismo, la mayor parte de la población adulta mayor tiene problemas en su salud, pero la familia en especial el apoyo de los hijos y el estado hace que su situación no se vea tan afectada. Finalmente, los adultos mayores del distrito de Cayma que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema valoran de forma positiva las acciones del estado y en especial del programa nacional pensión 65 ya que de alguna manera ha contribuido económicamente en solventar algunas necesidades básicas en salud, alimentación y vivienda de los más vulnerables y de quienes requieren asistencia social principalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).