Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019

Descripción del Articulo

La Organización de las Naciones Unidad (O.N.U.) define que la violencia como la mujer es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Ochoa, Rosalia Vanesa, Castro Tapia, Cesar Geovanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9375
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Violencia
Mujer
Machismo
Genero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_849ab2034d9f8234af99f36eb92ba841
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9375
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
title Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
spellingShingle Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
Garcia Ochoa, Rosalia Vanesa
Feminicidio
Violencia
Mujer
Machismo
Genero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
title_full Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
title_fullStr Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
title_full_unstemmed Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
title_sort Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019
author Garcia Ochoa, Rosalia Vanesa
author_facet Garcia Ochoa, Rosalia Vanesa
Castro Tapia, Cesar Geovanny
author_role author
author2 Castro Tapia, Cesar Geovanny
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Ochoa, Rosalia Vanesa
Castro Tapia, Cesar Geovanny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Feminicidio
Violencia
Mujer
Machismo
Genero
topic Feminicidio
Violencia
Mujer
Machismo
Genero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La Organización de las Naciones Unidad (O.N.U.) define que la violencia como la mujer es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (ONU, 1993: p. 3). Las Organización de las Naciones Unidas en su Asamblea General del año 2006 señalaron de la violencia contra la mujer “…es una práctica que afecta a todas las sociedades en el mundo y constituye uno de los principales obstáculos para lograr la equidad de género, no distingue límites de edad, nivel socioeconómico, educación o religión...”. La cultura aquí juega un papel importante en la violencia contra la mujer, ya que es ella la que da origen, valida e incluso perpetua este tipo de actos, ya que es ella la que sustenta patrones y prácticas donde el hombre subyuga a la mujer, resultando de estas la desigualdad de género. En nuestro país la estadística que se recopilo en comisarías y Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional de casos de violencia doméstica y sexual muestra un incremento significativo de denuncias entre los años 2010 y 2014, pasando de 43,159 casos atendidos a 50,485. Los números estadísticos también revelan que las principales víctimas son mujeres, niñas y niños; (Estrada Mora, 2015) y en el caso de las mujeres son sufridas en un mayor porcentaje por aquellas separadas, divorciadas o viudas, alcanzando un 89.7% de casos, en comparación con las casadas o convivientes que registran un 69.5%. (INEI, 2014) la violencia contra la mujer es un problema social arraigado y sostenido por un conjunto de costumbres y practicas socioculturales discriminativas y denigrantes hacia la mujer. Sus consecuencias sociales, económicas y humanas son variadas, y pueden abarcar desde el deterioro de la calidad de vida de las víctimas y sus familias, pasando por los elevados costos de servicios sociales, hasta llegar a la irreparable pérdida de numerosas vidas. Conforme con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 72.4% de mujeres a nivel nacional ha sufrido algún tipo de agresión por parte del esposo, pareja o conviviente. Según la estadística disponible, el tipo de violencia más frecuente es la agresión psicológica, con el 69.4% del total de casos registrados para el año 2014, le siguen las agresiones de tipo físico con el 32.3%, y la violencia de tipo sexual con el 7.9%. (INEI, 2014). El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para el año 2013 solo 04 de las 26 regiones del país contaban con proyectos relacionados a la problemática de la violencia contra la mujer y gestionaron sus recursos a partir del Programa Presupuestal 0080 de Lucha contra la violencia familiar. (MIMP, 2014). Se ve que complejidad ha alcanzado este problema de la violencia contra la mujer, no solo en nuestro país sino a nivel mundial, es por esto que hemos decidido tomar este como punto de partida, bajo la cual analizaremos el origen, sus formas y efectos que causa este en nuestra sociedad. Esta investigación ha sido dividida en 4 capítulos que serán detallados brevemente a continuación: En el Capítulo I, titulado PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, se tratan los siguientes ítems: justificación, objetivos, hipótesis, delimitación del ámbito de investigación y diseño metodológico. En el Capítulo II, titulado ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE, se desarrollan ítems como la historia, geografía, entre otros. En el Capítulo III, titulado MARCO TEÓRICO, se tratan temas como violencia contra la mujer, conceptos, tipos de violencia, marco legal etc. En el Capítulo IV, titulado PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS, se presentan los resultados del instrumento utilizado para conocer la violencia contra la mujer en los hogares del pueblo de Independencia, del distrito de Alto Selva alegre. Finalmente se incluyen las conclusiones y bibliografía utilizada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-16T17:17:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-16T17:17:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9375
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9375
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/373a05d9-76c8-4538-8d14-98725e5f0d17/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e4bf00f-342b-4e22-89c3-be549acd27f6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/650f36b4-5f6b-4228-ae8f-0a6f130d1189/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c1c107ff158f2e9ad21fe3955265a64
c31ab95be95b5a504820aa0477e1819c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762946319155200
spelling Garcia Ochoa, Rosalia VanesaCastro Tapia, Cesar Geovanny2019-09-16T17:17:26Z2019-09-16T17:17:26Z2019La Organización de las Naciones Unidad (O.N.U.) define que la violencia como la mujer es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (ONU, 1993: p. 3). Las Organización de las Naciones Unidas en su Asamblea General del año 2006 señalaron de la violencia contra la mujer “…es una práctica que afecta a todas las sociedades en el mundo y constituye uno de los principales obstáculos para lograr la equidad de género, no distingue límites de edad, nivel socioeconómico, educación o religión...”. La cultura aquí juega un papel importante en la violencia contra la mujer, ya que es ella la que da origen, valida e incluso perpetua este tipo de actos, ya que es ella la que sustenta patrones y prácticas donde el hombre subyuga a la mujer, resultando de estas la desigualdad de género. En nuestro país la estadística que se recopilo en comisarías y Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional de casos de violencia doméstica y sexual muestra un incremento significativo de denuncias entre los años 2010 y 2014, pasando de 43,159 casos atendidos a 50,485. Los números estadísticos también revelan que las principales víctimas son mujeres, niñas y niños; (Estrada Mora, 2015) y en el caso de las mujeres son sufridas en un mayor porcentaje por aquellas separadas, divorciadas o viudas, alcanzando un 89.7% de casos, en comparación con las casadas o convivientes que registran un 69.5%. (INEI, 2014) la violencia contra la mujer es un problema social arraigado y sostenido por un conjunto de costumbres y practicas socioculturales discriminativas y denigrantes hacia la mujer. Sus consecuencias sociales, económicas y humanas son variadas, y pueden abarcar desde el deterioro de la calidad de vida de las víctimas y sus familias, pasando por los elevados costos de servicios sociales, hasta llegar a la irreparable pérdida de numerosas vidas. Conforme con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 72.4% de mujeres a nivel nacional ha sufrido algún tipo de agresión por parte del esposo, pareja o conviviente. Según la estadística disponible, el tipo de violencia más frecuente es la agresión psicológica, con el 69.4% del total de casos registrados para el año 2014, le siguen las agresiones de tipo físico con el 32.3%, y la violencia de tipo sexual con el 7.9%. (INEI, 2014). El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para el año 2013 solo 04 de las 26 regiones del país contaban con proyectos relacionados a la problemática de la violencia contra la mujer y gestionaron sus recursos a partir del Programa Presupuestal 0080 de Lucha contra la violencia familiar. (MIMP, 2014). Se ve que complejidad ha alcanzado este problema de la violencia contra la mujer, no solo en nuestro país sino a nivel mundial, es por esto que hemos decidido tomar este como punto de partida, bajo la cual analizaremos el origen, sus formas y efectos que causa este en nuestra sociedad. Esta investigación ha sido dividida en 4 capítulos que serán detallados brevemente a continuación: En el Capítulo I, titulado PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, se tratan los siguientes ítems: justificación, objetivos, hipótesis, delimitación del ámbito de investigación y diseño metodológico. En el Capítulo II, titulado ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE, se desarrollan ítems como la historia, geografía, entre otros. En el Capítulo III, titulado MARCO TEÓRICO, se tratan temas como violencia contra la mujer, conceptos, tipos de violencia, marco legal etc. En el Capítulo IV, titulado PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS, se presentan los resultados del instrumento utilizado para conocer la violencia contra la mujer en los hogares del pueblo de Independencia, del distrito de Alto Selva alegre. Finalmente se incluyen las conclusiones y bibliografía utilizada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9375spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFeminicidioViolenciaMujerMachismoGenerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Violencia contra la mujer y su impacto en la organización familiar en el pueblo joven Independencia- Alto Selva Alegre, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciados en AntropologíaTEXTANgaocrv.pdf.txtANgaocrv.pdf.txtExtracted texttext/plain140158https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/373a05d9-76c8-4538-8d14-98725e5f0d17/download6c1c107ff158f2e9ad21fe3955265a64MD53ORIGINALANgaocrv.pdfANgaocrv.pdfTexto completoapplication/pdf1526937https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e4bf00f-342b-4e22-89c3-be549acd27f6/downloadc31ab95be95b5a504820aa0477e1819cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/650f36b4-5f6b-4228-ae8f-0a6f130d1189/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9375oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/93752022-05-13 11:04:29.236http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).