Arequipa: Identidad y percepción del patrimonio inmaterial

Descripción del Articulo

La investigación representa el análisis e interpretación de la visión histórica y gestión del patrimonio cultural cuya identidad arequipeña contiene percepciones de continuidad al tratarse de la cultura inmaterial para el siglo XXI. Las características olfativas, auditivas, gustativas, musicales y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Condori, Mauricio Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10731
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
Percepciones
Identidad cultural
Patrimonio inmaterial e historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La investigación representa el análisis e interpretación de la visión histórica y gestión del patrimonio cultural cuya identidad arequipeña contiene percepciones de continuidad al tratarse de la cultura inmaterial para el siglo XXI. Las características olfativas, auditivas, gustativas, musicales y artísticas son puestas en los escenarios perceptivos culturales de la arequipeñidad, por ello el supuesto que guía la investigación toma en cuenta que, la identidad y el patrimonio inmaterial arequipeño representa el proceso histórico de la región que da lugar a la gestión patrimonial cuyas percepciones surgen como medio de transmisión de sentimientos de nostalgia y represión, ocasionados por la violencia colonial, republicana y contemporánea para la visión política y en las construcciones sociales diseñan comportamiento colectivos de desarrollo e identidad, en tanto se establecerían espacios de gestión del patrimonio inmaterial como estrategia sostenible de la práctica cultural directa con actividades y representaciones cotidianas en el manejo de tecnologías ancestrales en la música, canto, en la preparación de alimentos, construcción de la vivienda y festividades específicas de la región identificadas en el marco de la identidad cultural relacionada a la problemática social y desarrollo arequipeño. Las estrategias metodológicas pasan por la búsqueda y recolección de la información, en tesis de grado y titulación de las carreras de las ciencias sociales y humanas, por la interpretación de los signos y símbolos culturales en el marco de la investigación cualitativa, cuyo resultado da cobertura a los significados utilizados en las investigación para referirnos a las identidad del patrimonio inmaterial arequipeño donde las representaciones cotidianas como la música, poesía, verso, música, gastronomía y ritualidad al producirse la gestión del patrimonio inmaterial en la historia arequipeña constituyen la valoración patrimonial que dará motivo desde la historia investigaciones que expliquen el desarrollo del hombre de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).