Relación de la densidad mineral ósea con la actividad física en escolares de la institución educativa Juana Cervantes de Bolognesi, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

En esta investigación se realizó un estudio no experimental, del tipo correlacional transversal, realizado a escolares de género femenino de la Institución Educativa Juana Cervantes de Bolognesi de la ciudad de Arequipa, teniendo como objetivo relacionar la densidad mineral ósea con la actividad fís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Condori, Paola Anthuanel, Paco Bautista, Claudia Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15427
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad mineral ósea
actividad física
escolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:En esta investigación se realizó un estudio no experimental, del tipo correlacional transversal, realizado a escolares de género femenino de la Institución Educativa Juana Cervantes de Bolognesi de la ciudad de Arequipa, teniendo como objetivo relacionar la densidad mineral ósea con la actividad física, en escolares entre las edades de 12 a 17 años, siendo evaluadas un total de 364 escolares a las cuales se les tomó los valores de densidad mineral ósea con el densitómetro óseo OSTEOSYS SONOST 3000, junto a la aplicación del cuestionario internacional de actividad física ( IIPAQ-C y IIPAQ-A), que fue auto administrado a cada una de las escolares, mediante un seguimiento para evitar errores en el llenado del cuestionario, de esta forma asegurarnos que los resultados sean los más exactos posibles, además de incluir peso, talla, medición antropométrica y datos que eran necesarios para realizar la medición de densidad mineral ósea (DMO) por medio de densitómetro de ultrasonido en hueso calcáneo. Teniendo una población de n=364 escolares que participaron en la investigación, el cual arroja el coeficiente de Spearman igual a 0,359, teniendo como resultado el p-valor 0.001 < 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, la investigación concluye con la existencia de una relación ya que muestra una correlación entre DMO normal y alto en escolares con un nivel de actividad física normal a intenso en escolares de 11 a 17 años, siendo los deportes como el fútbol, voleibol, básquetbol y artes marciales los practicados entre las escolares evaluadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).