Evaluación de la perdida de cobertura vegetal, fauna y calidad de suelo causada por incendios forestales en las faldas del volcán Misti, 2018 - 2022, mediante el uso de teledetección y muestreo in situ
Descripción del Articulo
Las investigaciones con respecto a los incendios forestales en ecosistemas altoandinos de las faldas del volcán Misti de la región de Arequipa son escasas y se desconoce sus efectos a lo largo de los años, son por estas razones que la población tiene creencias erróneas del uso del fuego en estos eco...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17007 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17007 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teledetección análisis multitemporal NDVI NBR flora fauna calidad del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | Las investigaciones con respecto a los incendios forestales en ecosistemas altoandinos de las faldas del volcán Misti de la región de Arequipa son escasas y se desconoce sus efectos a lo largo de los años, son por estas razones que la población tiene creencias erróneas del uso del fuego en estos ecosistemas, generando quemas indiscriminadas haciendo que estos ecosistemas se vean afectados. Por estos motivos se realizó una evaluación de la perdida de cobertura vegetal, fauna y calidad del suelo con el objetivo de determinar si el impacto de los incendios forestales en ecosistemas altoandinos es causa del deterioro de la flora, fauna y suelo a lo largo de los años. Para este análisis se evaluaron dos muestras con potencial interés, área 1 de 5214,624 ha para la evaluación de cobertura vegetal y severidad de incendios forestales y área 2 de 1 ha para la evaluación de especies de flora, fauna y calidad del suelo; la cobertura vegetal y severidad de incendios forestales, fue evaluada mediante la técnica de teledetección satelital y análisis multitemporal, haciendo uso de índices de NDVI y NBR; la flora y fauna se evaluó teniendo en consideración un registro base del área 1 y el grado de afectación que estas especies han tenido por los incendios forestales; y la evaluación del suelo estuvo sujeta al análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, así mismo se evaluó los ECAs en el suelo, luego de los incendios forestales. Se determinó que el efecto de los incendios forestales en ecosistemas altoandinos tiene un impacto negativo significativo en la cobertura vegetal en cortos periodos de tiempo, estos a su vez en un periodo de tiempo largo tienden a recuperarse. Siendo la cobertura vegetal dependiente a los periodos lluviosos. Sin embargo, las especies de especial interés de flora como son “Polylepis tripartita”, “Polylepis rugulosa” y “Cantua candelilla” tienen una regeneración al impacto del fuego extremadamente lenta, siendo estas reemplazadas por coberturas vegetales de rápida regeneración como pastizales, arbustos y pajonales, haciendo que la diversidad de especies se vea reducida a lo largo de los años. La depredación del hábitat de fauna tiene un impacto negativo significativo a cortos periodos de tiempo, pero estas comunidades de fauna se recuperan rápidamente en unos pocos meses. Para el caso de la calidad del suelo, no se hallaron excesos en los parámetros de evaluación de ECAs, y se determinó que el suelo tiene un grado de fertilidad media, haciendo que la cobertura vegetal no pueda mantenerse en periodos de sequía. Sin embargo, la evaluación en diferentes puntos de reincidencia en incendios forestales mostro que luego de casi dos años la principal afectación del suelo está en el grado de repelencia que tiene el suelo con el agua, ya que en estos puntos el agua penetra el suelo con dificultad y no puede infiltrarse en el suelo, esta infiltración se da en la superficie incinerada del suelo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).