Mejoras de seguridad y salud en el trabajo basadas en la norma ISO 45000:2018 para el almacenamiento de productos químicos peligrosos. Caso: Empresa Cervecera
Descripción del Articulo
La Empresa Cervecera motivo de estudio está certificada en tres normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 relacionando la calidad, medioambiente, la seguridad y salud ocupacional, como ejes transversales a las funciones desempeñadas, que impulsan el cumplimiento y mejora de la eficaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12527 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12527 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cervecería Productos Químicos Peligrosos Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La Empresa Cervecera motivo de estudio está certificada en tres normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 relacionando la calidad, medioambiente, la seguridad y salud ocupacional, como ejes transversales a las funciones desempeñadas, que impulsan el cumplimiento y mejora de la eficacia del Sistema Integrado de Gestión. La investigación se propuso plantear mejoras de Seguridad y Salud en el Trabajo basadas en la Norma ISO 45000:2018 para el almacenamiento de Productos Químicos Peligrosos (PQP), utilizando el proceso de mejora continua, el planear, el hacer, el verificar y el tomar las acciones para mejorar, a través de: analizar los principales procesos utilizando la matriz IPECR, plantear criterios que establecen medidas prácticas de seguridad en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las áreas, validar la propuesta de los planes de acción y medidas de control y evaluar las ventajas de la propuesta en el proceso de almacenamiento. Es un estudio de nivel descriptivo, transversal, no experimental; las observaciones y propuestas de mejora se realizaron en el área de almacén de la empresa entre los años 2015-2016; sus principales hallazgos evidencian que: El proceso industrial de la empresa cervecera en el área de almacén realiza funciones de recepción, almacenamiento y despacho e inventario, donde intervienen operarios, supervisores y jefatura del área. Los principales riesgos para el personal están relacionados con: accidentes vehiculares por el movimiento de vehículos; golpes por mal apilamiento de materiales, golpes por objetos que caen de altura ante la inadecuada manipulación, fuego y explosión por el uso de sustancias inflamables líquidas, sólidas ante el uso o manipulación de inflamables, contacto con objetos punzocortantes, caídas por trabajos en altura, con énfasis al realizar funciones de recepción, almacenamiento, despacho e inventario; en los trabajos de oficina no se observa riesgos significativos. El plan de acción enfatizó la implementación del nuevo almacén que cumpla con estándares de normas internacionales de diseño y operación que permitan minimizar los peligros y riesgos para el personal. Se logró validar la propuesta de planes de acción y medidas de control propuestos en el proceso de almacenamiento de PQP, a través de la instalación de un nuevo almacén en la empresa Cervecera, logrando la aprobación de un presupuesto de S/. 218,892 soles. La investigación logro proponer mejoras de Seguridad y Salud en el Trabajo basadas en la Norma ISO 45000:2018 contribuyendo en la minimización y control de riesgos en el proceso de almacenamiento de Productos Químicos Peligrosos (PQP) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).