Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis se ha orientado a describir el impacto del ruido generado por las operaciones del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón sobre el confort sonoro de la población en el área de influencia de esta instalación aeroportuaria. Para ello se ha utilizado la metodologí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Ortiz, Joel Reynaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11737
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confort sonoro
ruido ambiental
mapa de ruido
medidas de mitigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_79fe631ebc0521d90b9edaf16af3d977
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11737
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
title Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
spellingShingle Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
Laura Ortiz, Joel Reynaldo
Confort sonoro
ruido ambiental
mapa de ruido
medidas de mitigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
title_full Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
title_fullStr Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
title_full_unstemmed Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
title_sort Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018
author Laura Ortiz, Joel Reynaldo
author_facet Laura Ortiz, Joel Reynaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Acobo, Luz Virginia Nery
dc.contributor.author.fl_str_mv Laura Ortiz, Joel Reynaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Confort sonoro
ruido ambiental
mapa de ruido
medidas de mitigación
topic Confort sonoro
ruido ambiental
mapa de ruido
medidas de mitigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente trabajo de tesis se ha orientado a describir el impacto del ruido generado por las operaciones del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón sobre el confort sonoro de la población en el área de influencia de esta instalación aeroportuaria. Para ello se ha utilizado la metodología propuesta por Canter (2003) y además algunas recomendaciones de la International Civil Aviation Organization (ICAO). La metodología aplicada se fundamenta en un planteamiento conceptual para la evaluación del impacto sonoro, la cual consta de 6 etapas: Etapa 1 o Identificación de impactos sonoros (considera la identificación de los niveles de ruido asociados a la operación del aeropuerto, en este caso se ha utilizado el estudio acústico que forma parte plan maestro de desarrollo del aeropuerto); Etapa 2 o Descripción de las condiciones del medio sonoro existentes (consiste en delimitar el área del proyecto y el área de influencia de ruido, en base a los resultados de los informes de monitoreo ambiental de ruido, así como la evaluación de ruido como parte del presente trabajo de tesis ); Etapa 3 u obtención de los estándares de ruido (consiste en obtener los ECAs para ruido y aquellas disposiciones locales referidas a este tema); Etapa 4 o predicción del impacto sonoro (se realiza la determinación de los contornos de ruido, en base a el número de vuelos diurnos y nocturnos); Etapa 5 o evaluación de la importancia del impacto (mediante la aplicación de encuestas a la población del área de influencia); Etapa 6 o identificación de medidas de mitigación (propuesta de medidas que actúen sobre la fuente de ruido, la vía o ruta y a nivel del receptor). En cuanto al diagnóstico del impacto sonoro llevado a cabo en el área de influencia del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, observa claramente que los niveles de ruido de aterrizaje y despegue de los aviones son mayores a los niveles de ruido de fondo; es decir, sin ruido procedente de aviones) en los 4 sectores evaluados, donde el sector A corresponde a una zona residencial, el sector B es una zona residencial, el sector C comprende una zona residencial y comercial y finalmente el sector D comprende parte de zona residencial, comercial e industrial. En relación a la importancia de los impactos sobre el confort sonoro de la población del área de influencia, tanto el sector A, B y D, señalan en un 80% y más, al ruido del aeropuerto como un problema ambiental o de contaminación, donde las molestias son en la mañana, afectando en el trabajo y la conversación, así mismo proponen considerar cada sector como zona de alto riesgo, ya que le atribuyen al aeropuerto como la única fuente de ruido no identificando otra fuente y finalmente no tienen conocimiento de la ejecución de los monitoreos de ruido. En cambio en el sector C, un porcentaje 52% no consideran al ruido del aeropuerto como un problema de contaminación; sin embargo, el 48% que si considera al ruido como problema de contaminación, manifiesta las mismas molestias del ruido como en los sectores A, B y D. En base a los resultados de monitoreo del estudio acústico (2015), de los monitoreos ambientales de ruido (2017 y 2018) y de los resultados obtenidos de las evaluaciones de campo realizados como parte del presente trabajo de tesis, se ha elaborado un mapa de ruido con la ayuda del programa ArcGis. Las medidas de mitigación propuestas frente al impacto sonoro producido por las operaciones del aeropuerto, están organizadas en las siguientes 6 categorías: Reducción en la fuente del ruido emitido por aeronaves, Planificación de los usos de suelo en las zonas contiguas al aeropuerto, Procedimientos de operación para la reducción de ruido, Restricciones en las operaciones aeroportuarias, Seguimiento y vigilancia ambiental, Comunidad y comunicaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-29T20:06:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-29T20:06:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11737
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11737
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/238be463-e909-4889-97c7-7be8acf0674b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cbc388c8-d063-4a3b-80ae-f3f8cf1db92d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42594d71-4fc4-46cc-ac49-537bbe22657b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f840fb6a39ed698ecfaba251165712e1
d1bb02af7f4e4ae00d1baf456cb80da5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762942806425600
spelling Castillo Acobo, Luz Virginia NeryLaura Ortiz, Joel Reynaldo2021-01-29T20:06:26Z2021-01-29T20:06:26Z2020El presente trabajo de tesis se ha orientado a describir el impacto del ruido generado por las operaciones del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón sobre el confort sonoro de la población en el área de influencia de esta instalación aeroportuaria. Para ello se ha utilizado la metodología propuesta por Canter (2003) y además algunas recomendaciones de la International Civil Aviation Organization (ICAO). La metodología aplicada se fundamenta en un planteamiento conceptual para la evaluación del impacto sonoro, la cual consta de 6 etapas: Etapa 1 o Identificación de impactos sonoros (considera la identificación de los niveles de ruido asociados a la operación del aeropuerto, en este caso se ha utilizado el estudio acústico que forma parte plan maestro de desarrollo del aeropuerto); Etapa 2 o Descripción de las condiciones del medio sonoro existentes (consiste en delimitar el área del proyecto y el área de influencia de ruido, en base a los resultados de los informes de monitoreo ambiental de ruido, así como la evaluación de ruido como parte del presente trabajo de tesis ); Etapa 3 u obtención de los estándares de ruido (consiste en obtener los ECAs para ruido y aquellas disposiciones locales referidas a este tema); Etapa 4 o predicción del impacto sonoro (se realiza la determinación de los contornos de ruido, en base a el número de vuelos diurnos y nocturnos); Etapa 5 o evaluación de la importancia del impacto (mediante la aplicación de encuestas a la población del área de influencia); Etapa 6 o identificación de medidas de mitigación (propuesta de medidas que actúen sobre la fuente de ruido, la vía o ruta y a nivel del receptor). En cuanto al diagnóstico del impacto sonoro llevado a cabo en el área de influencia del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, observa claramente que los niveles de ruido de aterrizaje y despegue de los aviones son mayores a los niveles de ruido de fondo; es decir, sin ruido procedente de aviones) en los 4 sectores evaluados, donde el sector A corresponde a una zona residencial, el sector B es una zona residencial, el sector C comprende una zona residencial y comercial y finalmente el sector D comprende parte de zona residencial, comercial e industrial. En relación a la importancia de los impactos sobre el confort sonoro de la población del área de influencia, tanto el sector A, B y D, señalan en un 80% y más, al ruido del aeropuerto como un problema ambiental o de contaminación, donde las molestias son en la mañana, afectando en el trabajo y la conversación, así mismo proponen considerar cada sector como zona de alto riesgo, ya que le atribuyen al aeropuerto como la única fuente de ruido no identificando otra fuente y finalmente no tienen conocimiento de la ejecución de los monitoreos de ruido. En cambio en el sector C, un porcentaje 52% no consideran al ruido del aeropuerto como un problema de contaminación; sin embargo, el 48% que si considera al ruido como problema de contaminación, manifiesta las mismas molestias del ruido como en los sectores A, B y D. En base a los resultados de monitoreo del estudio acústico (2015), de los monitoreos ambientales de ruido (2017 y 2018) y de los resultados obtenidos de las evaluaciones de campo realizados como parte del presente trabajo de tesis, se ha elaborado un mapa de ruido con la ayuda del programa ArcGis. Las medidas de mitigación propuestas frente al impacto sonoro producido por las operaciones del aeropuerto, están organizadas en las siguientes 6 categorías: Reducción en la fuente del ruido emitido por aeronaves, Planificación de los usos de suelo en las zonas contiguas al aeropuerto, Procedimientos de operación para la reducción de ruido, Restricciones en las operaciones aeroportuarias, Seguimiento y vigilancia ambiental, Comunidad y comunicaciones.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11737spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConfort sonororuido ambientalmapa de ruidomedidas de mitigaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Mapa de ruido del área de influencia del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa, 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29718880https://orcid.org/0000-0002-3412-980141712056521917Madariaga Coaquira, ZacariasCastillo Acobo, Luz Virginia NeryCardenas Huarca, Washingtonhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de GestiónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestríaMaestro en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de GestiónTEXTUPlaorjr.pdf.txtUPlaorjr.pdf.txtExtracted texttext/plain218617https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/238be463-e909-4889-97c7-7be8acf0674b/downloadf840fb6a39ed698ecfaba251165712e1MD53ORIGINALUPlaorjr.pdfUPlaorjr.pdfapplication/pdf12002758https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cbc388c8-d063-4a3b-80ae-f3f8cf1db92d/downloadd1bb02af7f4e4ae00d1baf456cb80da5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42594d71-4fc4-46cc-ac49-537bbe22657b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11737oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/117372022-05-29 11:32:53.526http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).