Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de Nutrición de la UNSA. La muestra estuvo conformada por 218 estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Mendoza, Kelly Geovanna, Camino Belizario, Maria Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9450
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Estilos de vida
Estado nutricional
Bioimpedancia tetrapolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_790bfe463e67108436ffef1cf5f4f8d9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9450
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
title Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
spellingShingle Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
Chavez Mendoza, Kelly Geovanna
Estrés académico
Estilos de vida
Estado nutricional
Bioimpedancia tetrapolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
title_full Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
title_fullStr Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
title_full_unstemmed Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
title_sort Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
author Chavez Mendoza, Kelly Geovanna
author_facet Chavez Mendoza, Kelly Geovanna
Camino Belizario, Maria Antonia
author_role author
author2 Camino Belizario, Maria Antonia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calle Rojas, Celedonia Melani
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Mendoza, Kelly Geovanna
Camino Belizario, Maria Antonia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés académico
Estilos de vida
Estado nutricional
Bioimpedancia tetrapolar
topic Estrés académico
Estilos de vida
Estado nutricional
Bioimpedancia tetrapolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de Nutrición de la UNSA. La muestra estuvo conformada por 218 estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición – UNSA. Es un estudio tipo descriptivo, correlacional y transversal. A los estudiantes seleccionados, se les aplicó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza 2007) y el cuestionario “Estilo de Vida Saludable” (Palomares 2014), para analizar el estado nutricional se utilizó el método de bioimpedancia tetrapolar (Equipo SECA- mBCA 525) considerando los siguientes parámetros: IMC, masa grasa, grasa visceral y ángulo de fase. Posteriormente se procedió al análisis estadístico pertinente e interpretación de los datos, obteniendo que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel de estrés moderado (68.7%) y un nivel de estrés profundo (11.8%), estos niveles son más característicos en el sexo femenino. Con respecto al estilo de vida, la mayoría de los estudiantes presenta un estilo de vida poco saludable (71.6%), seguido de un estilo de vida saludable (22.3%). En cuanto al estado nutricional la mayoría de estudiantes, según el IMC se encuentran en la normalidad (64.5%), sin embargo el (29.0%) de las mujeres destacan en sobrepeso, los varones destacan en obesidad (12.2%); según la masa grasa la mayoría de los estudiantes se encuentran en normalidad (59.7%), seguido por los niveles alto y muy alto (37,0%) destacando así las mujeres con un nivel muy alto, según la grasa visceral la mayoría de estudiantes se encuentra en normalidad (82.9%), seguido de un nivel alto y muy alto (17.1%), destacando el sexo masculino en estos niveles y el ángulo de fase se encuentra en normalidad (77.7%) en la mayoría de los estudiantes. En conclusión no existe relación del estrés académico con el estado nutricional, con respecto a la relación del estilo de vida con el estado nutricional, si existe relación significativa e inversamente proporcional con la masa grasa y grasa visceral. En cuanto a las dimensiones de hábitos alimentarios y actividad física, existe relación significativa e inversamente proporcional con el IMC, masa grasa y grasa visceral; así esta última dimensión tiene una relación significativa directamente proporcional con el ángulo de fase. Y la dimensión de recreación y manejo del tiempo libre tiene una relación significativa e inversamente proporcional con masa grasa, de la misma forma que el autocuidado y cuidado médico con la grasa visceral.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-25T13:46:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-25T13:46:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9450
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9450
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c0798474-c1b4-4d22-abde-551bf7792202/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a754656-99d4-4c8d-b79a-4a759cb1dffe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f154364d-2455-4982-9337-5a16b4af5bd4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c9c6606ca8fb6646a413d5853b6dec4f
856041ac3e2528fb62dbea3e401587ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763049863938048
spelling Calle Rojas, Celedonia MelaniChavez Mendoza, Kelly GeovannaCamino Belizario, Maria Antonia2019-09-25T13:46:37Z2019-09-25T13:46:37Z2019El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de Nutrición de la UNSA. La muestra estuvo conformada por 218 estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición – UNSA. Es un estudio tipo descriptivo, correlacional y transversal. A los estudiantes seleccionados, se les aplicó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza 2007) y el cuestionario “Estilo de Vida Saludable” (Palomares 2014), para analizar el estado nutricional se utilizó el método de bioimpedancia tetrapolar (Equipo SECA- mBCA 525) considerando los siguientes parámetros: IMC, masa grasa, grasa visceral y ángulo de fase. Posteriormente se procedió al análisis estadístico pertinente e interpretación de los datos, obteniendo que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel de estrés moderado (68.7%) y un nivel de estrés profundo (11.8%), estos niveles son más característicos en el sexo femenino. Con respecto al estilo de vida, la mayoría de los estudiantes presenta un estilo de vida poco saludable (71.6%), seguido de un estilo de vida saludable (22.3%). En cuanto al estado nutricional la mayoría de estudiantes, según el IMC se encuentran en la normalidad (64.5%), sin embargo el (29.0%) de las mujeres destacan en sobrepeso, los varones destacan en obesidad (12.2%); según la masa grasa la mayoría de los estudiantes se encuentran en normalidad (59.7%), seguido por los niveles alto y muy alto (37,0%) destacando así las mujeres con un nivel muy alto, según la grasa visceral la mayoría de estudiantes se encuentra en normalidad (82.9%), seguido de un nivel alto y muy alto (17.1%), destacando el sexo masculino en estos niveles y el ángulo de fase se encuentra en normalidad (77.7%) en la mayoría de los estudiantes. En conclusión no existe relación del estrés académico con el estado nutricional, con respecto a la relación del estilo de vida con el estado nutricional, si existe relación significativa e inversamente proporcional con la masa grasa y grasa visceral. En cuanto a las dimensiones de hábitos alimentarios y actividad física, existe relación significativa e inversamente proporcional con el IMC, masa grasa y grasa visceral; así esta última dimensión tiene una relación significativa directamente proporcional con el ángulo de fase. Y la dimensión de recreación y manejo del tiempo libre tiene una relación significativa e inversamente proporcional con masa grasa, de la misma forma que el autocuidado y cuidado médico con la grasa visceral.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9450spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstrés académicoEstilos de vidaEstado nutricionalBioimpedancia tetrapolarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciadas en Nutrición HumanaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c0798474-c1b4-4d22-abde-551bf7792202/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALNHcabema&chmekg.pdfNHcabema&chmekg.pdfapplication/pdf2037106https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a754656-99d4-4c8d-b79a-4a759cb1dffe/downloadc9c6606ca8fb6646a413d5853b6dec4fMD51TEXTNHcabema&chmekg.pdf.txtNHcabema&chmekg.pdf.txtExtracted texttext/plain207009https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f154364d-2455-4982-9337-5a16b4af5bd4/download856041ac3e2528fb62dbea3e401587eeMD53UNSA/9450oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/94502022-05-13 14:44:46.991http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).