Relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de nutrición - UNSA 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de Nutrición de la UNSA. La muestra estuvo conformada por 218 estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9450 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Estilos de vida Estado nutricional Bioimpedancia tetrapolar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación del estrés académico y estilos de vida con el estado nutricional en estudiantes de Nutrición de la UNSA. La muestra estuvo conformada por 218 estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición – UNSA. Es un estudio tipo descriptivo, correlacional y transversal. A los estudiantes seleccionados, se les aplicó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza 2007) y el cuestionario “Estilo de Vida Saludable” (Palomares 2014), para analizar el estado nutricional se utilizó el método de bioimpedancia tetrapolar (Equipo SECA- mBCA 525) considerando los siguientes parámetros: IMC, masa grasa, grasa visceral y ángulo de fase. Posteriormente se procedió al análisis estadístico pertinente e interpretación de los datos, obteniendo que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel de estrés moderado (68.7%) y un nivel de estrés profundo (11.8%), estos niveles son más característicos en el sexo femenino. Con respecto al estilo de vida, la mayoría de los estudiantes presenta un estilo de vida poco saludable (71.6%), seguido de un estilo de vida saludable (22.3%). En cuanto al estado nutricional la mayoría de estudiantes, según el IMC se encuentran en la normalidad (64.5%), sin embargo el (29.0%) de las mujeres destacan en sobrepeso, los varones destacan en obesidad (12.2%); según la masa grasa la mayoría de los estudiantes se encuentran en normalidad (59.7%), seguido por los niveles alto y muy alto (37,0%) destacando así las mujeres con un nivel muy alto, según la grasa visceral la mayoría de estudiantes se encuentra en normalidad (82.9%), seguido de un nivel alto y muy alto (17.1%), destacando el sexo masculino en estos niveles y el ángulo de fase se encuentra en normalidad (77.7%) en la mayoría de los estudiantes. En conclusión no existe relación del estrés académico con el estado nutricional, con respecto a la relación del estilo de vida con el estado nutricional, si existe relación significativa e inversamente proporcional con la masa grasa y grasa visceral. En cuanto a las dimensiones de hábitos alimentarios y actividad física, existe relación significativa e inversamente proporcional con el IMC, masa grasa y grasa visceral; así esta última dimensión tiene una relación significativa directamente proporcional con el ángulo de fase. Y la dimensión de recreación y manejo del tiempo libre tiene una relación significativa e inversamente proporcional con masa grasa, de la misma forma que el autocuidado y cuidado médico con la grasa visceral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).