Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional
Descripción del Articulo
La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base al contenido de humedad óptimo del materia...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6118 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6118 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Propiedades mecánicas del suelo Polímero acrílico Capacidad de soporte Densidad máxima seca Compresión del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
UNSA_75ad467bdc330a43d1a9eff526393833 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6118 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Cáceres Flores, Roberto BonifacioCalle Llactahuamaní, Solanchs EstéfanyArce Huahuachampi, Moisés Gonzalo2018-06-25T15:46:44Z2018-06-25T15:46:44Z2018La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base al contenido de humedad óptimo del material. Dicho mejoramiento se ve reflejado en un aumento de la capacidad de soporte (CBR), aumento de la densidad máxima seca y aumento de la resistencia a compresión del suelo. Se realiza una descripción del polímero acrílico, exponiendo sus propiedades químicas, propiedades físicas, composición, etc. que serán de utilidad para su utilización en suelos. Como se mencionó anteriormente, la estabilización se llevó a cabo con el uso de un polímero acrílico, para lo cual se realizaron diversos ensayos de laboratorio (CBR, Proctor modificado, resistencia a la compresión, etc.) a diferentes contenidos de polímero, con el fin de hallar un contenido óptimo de polímero a utilizar. Además de ello, a lo largo de la presente investigación se hace una exposición del método de diseño de pavimentos de la AASHTO 1993, para de esta forma diseñar los espesores de un pavimento con base estabilizada. También se realizó el respectivo aforo vehicular para determinar el volumen de tránsito para proceder al diseño. En base a lo anterior, se realizó el análisis de costos unitarios para dicho contenido óptimo. Finalmente, con los datos obtenidos, se procedió a hacer la comparación de los costos entre el diseño de un pavimento convencional y el de un pavimento con base estabilizada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6118spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPropiedades mecánicas del sueloPolímero acrílicoCapacidad de soporteDensidad máxima secaCompresión del suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29565271https://orcid.org/0000-0002-2635-7361732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALICcallse.pdfapplication/pdf31382179https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6148c83b-0dba-434e-8a36-282b9cf4fa74/download43d33e5f14d7112efd5f0b12f0908e54MD51TEXTICcallse.pdf.txtICcallse.pdf.txtExtracted texttext/plain287522https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c531960-1b2f-42a7-aa84-16bb18ffdda0/downloadfe8efb8ea4176f22f6c97922413b2af9MD52UNSA/6118oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/61182022-09-21 00:32:50.225http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| title |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| spellingShingle |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional Calle Llactahuamaní, Solanchs Estéfany Propiedades mecánicas del suelo Polímero acrílico Capacidad de soporte Densidad máxima seca Compresión del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| title_full |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| title_fullStr |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| title_full_unstemmed |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| title_sort |
Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional |
| author |
Calle Llactahuamaní, Solanchs Estéfany |
| author_facet |
Calle Llactahuamaní, Solanchs Estéfany Arce Huahuachampi, Moisés Gonzalo |
| author_role |
author |
| author2 |
Arce Huahuachampi, Moisés Gonzalo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cáceres Flores, Roberto Bonifacio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calle Llactahuamaní, Solanchs Estéfany Arce Huahuachampi, Moisés Gonzalo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Propiedades mecánicas del suelo Polímero acrílico Capacidad de soporte Densidad máxima seca Compresión del suelo |
| topic |
Propiedades mecánicas del suelo Polímero acrílico Capacidad de soporte Densidad máxima seca Compresión del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base al contenido de humedad óptimo del material. Dicho mejoramiento se ve reflejado en un aumento de la capacidad de soporte (CBR), aumento de la densidad máxima seca y aumento de la resistencia a compresión del suelo. Se realiza una descripción del polímero acrílico, exponiendo sus propiedades químicas, propiedades físicas, composición, etc. que serán de utilidad para su utilización en suelos. Como se mencionó anteriormente, la estabilización se llevó a cabo con el uso de un polímero acrílico, para lo cual se realizaron diversos ensayos de laboratorio (CBR, Proctor modificado, resistencia a la compresión, etc.) a diferentes contenidos de polímero, con el fin de hallar un contenido óptimo de polímero a utilizar. Además de ello, a lo largo de la presente investigación se hace una exposición del método de diseño de pavimentos de la AASHTO 1993, para de esta forma diseñar los espesores de un pavimento con base estabilizada. También se realizó el respectivo aforo vehicular para determinar el volumen de tránsito para proceder al diseño. En base a lo anterior, se realizó el análisis de costos unitarios para dicho contenido óptimo. Finalmente, con los datos obtenidos, se procedió a hacer la comparación de los costos entre el diseño de un pavimento convencional y el de un pavimento con base estabilizada. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-25T15:46:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-25T15:46:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6118 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6118 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6148c83b-0dba-434e-8a36-282b9cf4fa74/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c531960-1b2f-42a7-aa84-16bb18ffdda0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
43d33e5f14d7112efd5f0b12f0908e54 fe8efb8ea4176f22f6c97922413b2af9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1849343012482580480 |
| score |
13.38298 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).