Implementación de un aplicativo móvil para mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en la central termoeléctrica Engie Ilo

Descripción del Articulo

Se propone la implementación de un aplicativo móvil para mejorar la gestión de salud y seguridad en el trabajo en la central termoeléctrica Engie - Ilo, para ello se desarrolló una descripción analítica de la situación actual a través de la aplicación de un cuestionario el cual tuvo un Alpha de Crom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteba Salinas, Alan Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13585
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicativo móvil
acto subestándar
condición subestándar
riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Se propone la implementación de un aplicativo móvil para mejorar la gestión de salud y seguridad en el trabajo en la central termoeléctrica Engie - Ilo, para ello se desarrolló una descripción analítica de la situación actual a través de la aplicación de un cuestionario el cual tuvo un Alpha de Crombach de 0.887, validando este instrumento; destaca que un 83% indica que la empresa siempre recuerda las normas de seguridad; un 93% se encuentran totalmente de acuerdo respecto a la forma de impartir capacitaciones de seguridad por la empresa, un 80% indica que siempre siguen los protocolos de seguridad adecuadamente, un 58% indica que conoce los objetivos de la gestión de seguridad, un 93% indica que tiene el smartphone y 97% se encuentra totalmente de acuerdo o de acuerdo en la utilización de una aplicación móvil para mejorar la efectividad de la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Se establece que el modelo del aplicativo móvil se basa en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de ENGIE Energía Perú S.A.; considerando problemas como los objetivos de los reportes, manejo de estadísticas y levantamiento de observaciones de actos y condiciones subestándar; la estructura general del aplicativo móvil contiene 10 módulos. Se presenta el procedimiento para la implementación del aplicativo móvil el cual consta de cinco pasos generales y una serie de opciones para poder integrar información, siendo la más relevante la asociada a las categorías de riesgos y a la definición entre acto y condición subestándar. La validación de la efectividad de la implementación del aplicativo móvil queda establecida al comparar los reportes de los años 2018, en el cual no se utilizó el aplicativo móvil y los años 2019 y 2020 en los cuales si se utilizó el aplicativo móvil; para el año 2018 se muestra un total de 59 actos y condiciones subestándar reportados, las cuales son mucho menores a los 360 para el año 2019 y 105 para el año 2020 (Hasta Agosto 2020); por otro lado, se identifica que el año 2018 sólo un 39% de los actos y condiciones fueron cerrados, a diferencia del 87% para el año 2019 y el 70% para el año 2020, estos dos últimos con la utilización del aplicativo móvil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).