Trabajo académico realizado sobre la mortalidad en vacunos (bos taurus) según periodos, raza, sexo, clase, época y causas durante los años 2012 a 2016 en el centro experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se realizó mediante la sistematización de la información acumulada sobre mortalidad de vacunos de importancia biológica y económica en los sistemas de producción animal en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, con el obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Chuchi, Eloy Amador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad
Épocas
Vacunos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se realizó mediante la sistematización de la información acumulada sobre mortalidad de vacunos de importancia biológica y económica en los sistemas de producción animal en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, con el objetivo de determinar la mortalidad de vacunos según periodos, raza, sexo, clase, época y causas durante 2012 a 2016. La información de los datos se obtuvo de las hojas de registro de ganado y los registros de necropsia y se procesaron en Microsoft Excel. Los datos se analizaron utilizando un diseño de bloques completamente al azar después de la transformación a valores de ángulo y la prueba múltiple de Tukey en α=0.05. Las mortalidades fueron 13.88, 12.85 y 12.60 % en periodos 2012, 2013 y 2014, y en 2015 9.6% y 2016 6.76% (P≤0.05). La raza Brown swiss tuvo mayor tasa de mortandad con 18.39%, Charoláis con 13.08%, Aberdeen angus con 9.09% y el criollo 4.01%. por clase o categoría los terneros con 44.7 %, toretes con 30.01% y terneras con 22.73%, vacas con 2.6%, toros con 12.5 % y vaquillas con 4.27 % (P≤0.05). Por sexo los machos con 36.98% y hembras 6.0% (P≤0.05). La mortalidad fue similar en las estaciones húmeda y seca (P≥0.05). Las causas bacterianas representaron el 24.60%, las anomalías congénitas y las causas accidentales como el mal de altura, la caquexia, la torsión intestinal, la gastritis ulcerosa y el prolapso uterino aumentaron la mortalidad en un 41.36% de mortalidad. La información permite implementar medidas de control y seguimiento de los factores de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).