Mortalidad de vacunos (Bos taurus) del Centro de Investigación Chuquibambilla 2012 – 2016
Descripción del Articulo
El estudio retrospectivo de mortalidad en vacunos fue realizado en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, se determinó la mortalidad de vacunos por efecto de año de producción, raza, sexo, clase, época y meses del año, y causas por enfermedad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6327 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud animal Mortalidad en vacunos |
Sumario: | El estudio retrospectivo de mortalidad en vacunos fue realizado en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, se determinó la mortalidad de vacunos por efecto de año de producción, raza, sexo, clase, época y meses del año, y causas por enfermedades, durante los periodos de 2012 hasta 2016; la información fue obtenida de los informes mensuales del CIP. Los factores estudio que participan en las diversas causas de mortalidad de vacunos fueron clasificados en 4 razas, 6 clases, 2 sexos, 2 épocas, 12 meses de crianza, 5 años del proceso productivo y tipos de enfermedades. Los datos fueron analizados mediante DBCA y para la comparación de medias se utilizó la prueba múltiple de Tukey α=0.05. Los resultados de las tasas de mortalidad en los años 2012, 2013 y 2014 fue de 13.88, 12.85 y 12.60 %, que fueron superiores a los años 2015 y 2016 que disminuyeron a 9.60 y 6.76 %. La raza Brown swiss tuvo la mayor mortalidad de 18.39 %, Charoláis 13.08 %, Aberdeen angus 9.09 % y la más baja en criollo con 4.01 %. La mortalidad según meses fue de 1.09 % en enero, febrero y marzo, y en los meses de julio y agosto se tuvo 1.03 y 0.86 %. Los terneros mostraron mortalidad de 44.7 %, toretes 30.01 % y terneras con 22.73 %, que superan a las vacas, toros y vaquillas con menor porcentaje como 2.6, 12.5 y 4.27 %, respectivamente. La tasa de mortalidad según sexo fue 36.98 % machos y hembras 6.0 %. La mortalidad fue similar entre las épocas de lluvia y seca. Las causas esporádicas produjeron una mayor tasa de mortalidad de 41.36 %, seguido de causas bacterianas con 24.60 % y otros que representan 20.94 %; mientras las metabólicas y parasitaria fueron menores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).