Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Fragilidad en los pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche. 2) DISEÑO: Este trabajo es observacional, transversal y prospectivo. 3) HIPOTESIS: La frecuencia del Síndrome de Fragilidad en pacientes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4309 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Valoración geriátrica Integral Adulto mayor Síndrome de fragilidad Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
UNSA_689af5b7c783c93302a8be80c587d32b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4309 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Viza Butrón, María LuzTrujillo Cruz, Ramiro César2017-12-11T17:32:24Z2017-12-11T17:32:24Z2013OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Fragilidad en los pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche. 2) DISEÑO: Este trabajo es observacional, transversal y prospectivo. 3) HIPOTESIS: La frecuencia del Síndrome de Fragilidad en pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche es muy alta. 4) MATERIAL Y METODOS: La población de estudio estuvo constituida por 97 pacientes mayores de 60 años, que estuvieron en Consultorio Externo de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche entre los meses de mayo y junio del 2013. Se recolecto los datos mediante entrevista al paciente y/o familiares y la revisión de Historias Clínicas. 5) RESULTADOS: El 61.86% de nuestra población fueron mujeres. Se encontró que un 91.8% eran independientes funcionales, un 89.7% no presentaban deterioro cognitivo, 25.8% del total eran pacientes mujeres con manifestaciones depresivas, 36.1% tenían riesgo social, la situación funcional alterada estaba influida por la edad avanzada (4.1%), la situación cognitiva tenia tendencia a empeorar conforme avanzaba la edad (10.3%), la situación afectiva no era afectada por la edad, en cambio la situación socio familiar si, con un 36.1 y 6.2% para riesgo y abandono social. Los criterios que más aportaron para el diagnóstico del Síndrome de Fragilidad, fueron IMC alterado (49.5%), caídas en el último año (27.8%), hospitalización reciente (24.7%) y pluripatología (20.6%). La frecuencia de Fragilidad fue de 55.7%. 6) CONCLUSIONES: Se encontró una alta frecuencia del Síndrome de Fragilidad, en cuanto a las manifestaciones depresivas, situación socio-familiar de riesgo, hospitalización y caídas en el ultimo año y de IMC alterado, fueron las que más aportaron para la presencia del Síndrome de Fragilidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4309spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAValoración geriátrica IntegralAdulto mayorSíndrome de fragilidadDeterioro cognitivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDtrcrrc.pdfapplication/pdf1091802https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4b68bef-7349-4479-96d7-f3462e058e7b/downloadc33c9eeceeab24a3569693a8be348d43MD51TEXTMDtrcrrc.pdf.txtMDtrcrrc.pdf.txtExtracted texttext/plain83937https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0af38c9b-9608-440b-a61a-7ea29a1a9c71/downloadbf250d8e80b407dcab83e419ee8fbfd7MD52UNSA/4309oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43092022-05-13 20:06:14.486http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
title |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
spellingShingle |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 Trujillo Cruz, Ramiro César Valoración geriátrica Integral Adulto mayor Síndrome de fragilidad Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
title_full |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
title_fullStr |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
title_sort |
Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013 |
author |
Trujillo Cruz, Ramiro César |
author_facet |
Trujillo Cruz, Ramiro César |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Viza Butrón, María Luz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Trujillo Cruz, Ramiro César |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Valoración geriátrica Integral Adulto mayor Síndrome de fragilidad Deterioro cognitivo |
topic |
Valoración geriátrica Integral Adulto mayor Síndrome de fragilidad Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Fragilidad en los pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche. 2) DISEÑO: Este trabajo es observacional, transversal y prospectivo. 3) HIPOTESIS: La frecuencia del Síndrome de Fragilidad en pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche es muy alta. 4) MATERIAL Y METODOS: La población de estudio estuvo constituida por 97 pacientes mayores de 60 años, que estuvieron en Consultorio Externo de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche entre los meses de mayo y junio del 2013. Se recolecto los datos mediante entrevista al paciente y/o familiares y la revisión de Historias Clínicas. 5) RESULTADOS: El 61.86% de nuestra población fueron mujeres. Se encontró que un 91.8% eran independientes funcionales, un 89.7% no presentaban deterioro cognitivo, 25.8% del total eran pacientes mujeres con manifestaciones depresivas, 36.1% tenían riesgo social, la situación funcional alterada estaba influida por la edad avanzada (4.1%), la situación cognitiva tenia tendencia a empeorar conforme avanzaba la edad (10.3%), la situación afectiva no era afectada por la edad, en cambio la situación socio familiar si, con un 36.1 y 6.2% para riesgo y abandono social. Los criterios que más aportaron para el diagnóstico del Síndrome de Fragilidad, fueron IMC alterado (49.5%), caídas en el último año (27.8%), hospitalización reciente (24.7%) y pluripatología (20.6%). La frecuencia de Fragilidad fue de 55.7%. 6) CONCLUSIONES: Se encontró una alta frecuencia del Síndrome de Fragilidad, en cuanto a las manifestaciones depresivas, situación socio-familiar de riesgo, hospitalización y caídas en el ultimo año y de IMC alterado, fueron las que más aportaron para la presencia del Síndrome de Fragilidad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-11T17:32:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-11T17:32:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4309 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4309 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4b68bef-7349-4479-96d7-f3462e058e7b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0af38c9b-9608-440b-a61a-7ea29a1a9c71/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c33c9eeceeab24a3569693a8be348d43 bf250d8e80b407dcab83e419ee8fbfd7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762946781577216 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).