Frecuencia del sindrome de fragilidad en pacientes adultos mayores en consulta externa de medicina interna del Hospital Goyeneche de mayo a junio del 2013
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Fragilidad en los pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche. 2) DISEÑO: Este trabajo es observacional, transversal y prospectivo. 3) HIPOTESIS: La frecuencia del Síndrome de Fragilidad en pacientes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4309 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Valoración geriátrica Integral Adulto mayor Síndrome de fragilidad Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Fragilidad en los pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche. 2) DISEÑO: Este trabajo es observacional, transversal y prospectivo. 3) HIPOTESIS: La frecuencia del Síndrome de Fragilidad en pacientes adultos mayores de consulta externa de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche es muy alta. 4) MATERIAL Y METODOS: La población de estudio estuvo constituida por 97 pacientes mayores de 60 años, que estuvieron en Consultorio Externo de Medicina Interna del Hospital III Goyeneche entre los meses de mayo y junio del 2013. Se recolecto los datos mediante entrevista al paciente y/o familiares y la revisión de Historias Clínicas. 5) RESULTADOS: El 61.86% de nuestra población fueron mujeres. Se encontró que un 91.8% eran independientes funcionales, un 89.7% no presentaban deterioro cognitivo, 25.8% del total eran pacientes mujeres con manifestaciones depresivas, 36.1% tenían riesgo social, la situación funcional alterada estaba influida por la edad avanzada (4.1%), la situación cognitiva tenia tendencia a empeorar conforme avanzaba la edad (10.3%), la situación afectiva no era afectada por la edad, en cambio la situación socio familiar si, con un 36.1 y 6.2% para riesgo y abandono social. Los criterios que más aportaron para el diagnóstico del Síndrome de Fragilidad, fueron IMC alterado (49.5%), caídas en el último año (27.8%), hospitalización reciente (24.7%) y pluripatología (20.6%). La frecuencia de Fragilidad fue de 55.7%. 6) CONCLUSIONES: Se encontró una alta frecuencia del Síndrome de Fragilidad, en cuanto a las manifestaciones depresivas, situación socio-familiar de riesgo, hospitalización y caídas en el ultimo año y de IMC alterado, fueron las que más aportaron para la presencia del Síndrome de Fragilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).