Frecuencia de depresión en el adulto mayor con síndrome de fragilidad en la consulta externa del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2019 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la Frecuencia de Depresión en el adulto mayor con síndrome de fragilidad según la Valoración Geriátrica Integral en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo entre abril del año 2019 hasta marzo del 2020. Así mismo, determinar las características sociodemográficas y clínicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Garcia, Carlos Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7056
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión en el adulto mayor
Síndrome de fragilidad
Valoración geriátrica integral
Depression in the elderly
Frailty syndrome
Comprehensive geriatric assessment
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la Frecuencia de Depresión en el adulto mayor con síndrome de fragilidad según la Valoración Geriátrica Integral en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo entre abril del año 2019 hasta marzo del 2020. Así mismo, determinar las características sociodemográficas y clínicas, y la frecuencia de los criterios de Fried en los adultos mayores frágiles con depresión según la Valoración Geriátrica Integral en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en este periodo. Diseño: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Población: Son todos los Adultos Mayores con diagnóstico de Fragilidad según la Valoración Geriátrica Integral en el servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo atendidos entre abril 2019 y marzo 2020. Desarrollo: Las personas sujeto a estudio se seleccionaron mediante muestreo censal, dando como resultado un total de 90. Resultados: La frecuencia de Depresión establecida fue de 75,6% (68 casos) frente a 24,4% (22 casos) de “No Depresión” (22/90) en el adulto mayor con síndrome de fragilidad. Las variables sociodemográficas y clínicas más frecuentes en adultos mayores con síndrome de fragilidad y depresión fueron: el rango octogenario (81 a 90 años) con un 54.4%; la población femenina con 67,6%; primaria completa con 75,0%; comorbilidad II en un 96,6%, y 51,5% tienen polifarmacia. En los criterios clínicos de fragilidad, la baja actividad física y la marcha lenta se reportaron como los más frecuentes con 100% y 98,5% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).