Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca reducir el impacto ambiental generado por las pilas domésticas, desechadas en el botadero Pampa la Estrella, las cuales tienen un tiempo de descomposición de más de 1000 años, para ello se buscó recuperar los elementos metálicos que conforma la pila, centrándonos en la recu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veliz Llayqui, Nemesio Edgar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13545
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pilas domésticas
recuperación de zinc
hidrometalurgia
medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_666f24855a0648493266f0360680706d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13545
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
title Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
spellingShingle Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
Veliz Llayqui, Nemesio Edgar
pilas domésticas
recuperación de zinc
hidrometalurgia
medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
title_full Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
title_fullStr Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
title_full_unstemmed Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
title_sort Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipa
author Veliz Llayqui, Nemesio Edgar
author_facet Veliz Llayqui, Nemesio Edgar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huanca Zúñiga, Paul Karel
dc.contributor.author.fl_str_mv Veliz Llayqui, Nemesio Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv pilas domésticas
recuperación de zinc
hidrometalurgia
medio ambiente
topic pilas domésticas
recuperación de zinc
hidrometalurgia
medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente trabajo busca reducir el impacto ambiental generado por las pilas domésticas, desechadas en el botadero Pampa la Estrella, las cuales tienen un tiempo de descomposición de más de 1000 años, para ello se buscó recuperar los elementos metálicos que conforma la pila, centrándonos en la recuperación del Zinc, el cual se encuentra en estado de óxido en las pilas que cumplieron su ciclo de vida. Aplicando el método de diseño experimental de factorial 23, la cual tomó como factores: el tiempo, la concentración del ácido y el porcentaje de sólidos; se aplicó el proceso Hidrometalúrgico llamado lixiviación con Ácido Sulfúrico (H2SO4) para llegar a la disolución completa del Zinc presente en la pila llevándolo a Sulfato de Zinc (ZnSO4), de la cual para un tiempo de 1.5 hrs con una concentración de ácido 2M y un porcentaje de sólidos del 5% fue la prueba que obtuvo una mejor disolución, logrando una recuperación del 92% del metal valioso. Para la determinación del zinc y cuantificar la concentración en solución de las pilas de zinc carbono, se utilizó el ácido etilendiaminotietracetico (EDTA) como titulante el mismo que se comporta como como un agente quelante que se utiliza en esta metodología que permite determinar gran parte de los elementos de la tabla periódica. Una vez llevado el Zinc a estado iónico es necesario recuperarlo en su estado elemental, para ello fue necesario aplicar otro método Hidrometalúrgico conocido como electrodeposición, este proceso aplica la corriente eléctrica para poder recuperar los iones de Zinc mediante la interacción de un ánodos y cátodos en un medio electrolítico (Sulfato de Zinc), mediante este proceso el zinc es llevado nuevamente a estado sólido, pero en estado elemental con alta pureza superior al 90% siendo esta una alternativa de solución directa al problema de contaminación generado. Además se plantea una propuesta que en conjunto con otras entidades como el Ministerio del Ambiente pretende concientizar a la población en la manipulación y desecho de estos residuos para minimizar su impacto en el Medio Ambiente.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-04T23:32:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-04T23:32:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13545
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13545
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be1e0219-281c-4a18-8808-ca545e82e0e3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7d62173-2e16-4cd4-8a2a-49a46bb6bf21/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b9ca8bd8-ad22-47cb-9864-2d64b6ccbbb6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a2a80d7533f03329e42d0150b44cbd27
9e74c623c947c00d11f48ffd308ecd51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763043181363200
spelling Huanca Zúñiga, Paul KarelVeliz Llayqui, Nemesio Edgar2022-01-04T23:32:18Z2022-01-04T23:32:18Z2021El presente trabajo busca reducir el impacto ambiental generado por las pilas domésticas, desechadas en el botadero Pampa la Estrella, las cuales tienen un tiempo de descomposición de más de 1000 años, para ello se buscó recuperar los elementos metálicos que conforma la pila, centrándonos en la recuperación del Zinc, el cual se encuentra en estado de óxido en las pilas que cumplieron su ciclo de vida. Aplicando el método de diseño experimental de factorial 23, la cual tomó como factores: el tiempo, la concentración del ácido y el porcentaje de sólidos; se aplicó el proceso Hidrometalúrgico llamado lixiviación con Ácido Sulfúrico (H2SO4) para llegar a la disolución completa del Zinc presente en la pila llevándolo a Sulfato de Zinc (ZnSO4), de la cual para un tiempo de 1.5 hrs con una concentración de ácido 2M y un porcentaje de sólidos del 5% fue la prueba que obtuvo una mejor disolución, logrando una recuperación del 92% del metal valioso. Para la determinación del zinc y cuantificar la concentración en solución de las pilas de zinc carbono, se utilizó el ácido etilendiaminotietracetico (EDTA) como titulante el mismo que se comporta como como un agente quelante que se utiliza en esta metodología que permite determinar gran parte de los elementos de la tabla periódica. Una vez llevado el Zinc a estado iónico es necesario recuperarlo en su estado elemental, para ello fue necesario aplicar otro método Hidrometalúrgico conocido como electrodeposición, este proceso aplica la corriente eléctrica para poder recuperar los iones de Zinc mediante la interacción de un ánodos y cátodos en un medio electrolítico (Sulfato de Zinc), mediante este proceso el zinc es llevado nuevamente a estado sólido, pero en estado elemental con alta pureza superior al 90% siendo esta una alternativa de solución directa al problema de contaminación generado. Además se plantea una propuesta que en conjunto con otras entidades como el Ministerio del Ambiente pretende concientizar a la población en la manipulación y desecho de estos residuos para minimizar su impacto en el Medio Ambiente.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13545spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSApilas domésticasrecuperación de zinchidrometalurgiamedio ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Evaluación hidrometalúrgica del tratamiento de las pilas alcalinas desechadas en el botadero de pampa la estrella Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29721006https://orcid.org/0000-0003-2513-349429380620521038Talavera Nuñez, Maria ElenaSilva Vela, Alejandro OscarHuanca Zúñiga, Paul Karelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/be1e0219-281c-4a18-8808-ca545e82e0e3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPvellne.pdfUPvellne.pdfapplication/pdf2176701https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7d62173-2e16-4cd4-8a2a-49a46bb6bf21/downloada2a80d7533f03329e42d0150b44cbd27MD51TEXTUPvellne.pdf.txtUPvellne.pdf.txtExtracted texttext/plain174402https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b9ca8bd8-ad22-47cb-9864-2d64b6ccbbb6/download9e74c623c947c00d11f48ffd308ecd51MD5320.500.12773/13545oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/135452022-01-05 03:02:26.826http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).