Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Arequipa - 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Arequipa. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y tipo correlacional, con un método hipoté...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20811 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20811 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Creencias irracionales Ansiedad Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Arequipa. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y tipo correlacional, con un método hipotético-deductivo y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 230 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a los alumnos de 3°, 4° y 5° grado de secundaria. Para la recolección de datos, se emplearon los instrumentos validados, como el cuestionario de La Escala de Creencias Irracionales (ECI-YB) y el inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE). Los resultados mostraron una prevalencia de 13,5% de creencias irracionales en niveles altos, mientras que la ansiedad alta registró un 2,2%. En las variables sociodemográficas, el sexo (x2 = 14.9; p = .001) y el grado académico (x2 = 34.0; p = .009) presentaron una relación estadísticamente significativa con las creencias irracionales. Respecto a las dimensiones específicas de estas creencias, se encontraron correlaciones positivas bajas pero significativas entre la ansiedad y las demandas hacia uno mismo (r= .378), las demandas hacia los demás (r= .352) y las demandas hacia la vida (r= .365). Además, la ansiedad estado mostró una mayor correlación con las creencias irracionales (r = .405), en comparación con la ansiedad rasgo (r = .155). En conclusión, se encontró una relación positiva baja y significativa entre las creencias irracionales y la ansiedad (r = .398; p < .001), lo que sugiere que estas creencias son un factor relevante en el desarrollo de ansiedad en adolescentes, siendo fundamental su abordaje en el contexto educativo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).