Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, teniendo como objetivo la producción de plantas injertadas de manzano y pero en menor tiempo, usando para ello una cámara de forzadura. La investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Naventa Herrrera, Veronica Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7037
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cámara de forzadura
Encallado
Injerto simple
Injerto doble
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, teniendo como objetivo la producción de plantas injertadas de manzano y pero en menor tiempo, usando para ello una cámara de forzadura. La investigación tuvo dos fases: 1) En cámara de forzadura y 2) Recría en vivero (Microtoldo). Se utilizó dos variedades de manzano (Golden Delicious y Anna de Israel) y pero (Packam’s Triumph) como injerto, de patrón al membrillero Var. Lúcumo blanco y como puente para el manzano la Var. San Antonio. Los tratamientos son: 1. Membrillo + San Antonio + Anna de Israel; 2. Membrillo + San Antonio + Golden Delicious y 3. Membrillo + pero Packam`s¸ cada tratamiento con 50 unidades y tres repeticiones. Para la primera fase se empleó el diseño completo al azar y en la segunda medidas repetidas y sus respectivas pruebas de significancia. Los parámetros evaluados en cámara de forzadura fueron el encallado y la emisión de raíces y en vivero, número de enjertos prendidos, muertos, patrones prendidos, el tamaño de brote y número de hojas. Como resultados en la primera fase, a los 14 días, los tres tratamientos alcanzaron el 100% de encallamiento y el 64 % formo raíces, siendo el Tratamiento 1 con 7 injertos encallados y 43 enraizados, el Tratamiento 2 con 32 patrones encallados y 18 enraizados y el Tratamiento 3 con 15 patrones encallados y 35 enraizados. En la segunda fase el prendimiento de estacas injertadas fue de 36% para el tratamiento 1, 40% para el tratamiento 2 y 64% para el tratamiento 3. El crecimiento de brote y número de hojas fue favorecido por el tiempo, la temperatura y humedad. Los patrones una vez enraizados, tuvieron un desarrollo vigoroso en la recría, desarrollándose como plantas francas o como portainjertos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).