Encallado de injertos de la variedad borgoña en cámara de forzadura en dos patrones de vid (vitis vinífera l.)

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía, perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Específicamente para el mejoramiento de la técnica del enraizado y prendimiento de injertos en vid. Esta investigación está comprendida en la fabricaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mita Becerra, Kervin Houssein, Grundy Meza, Evelin Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3089
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encallados de injertos
Variedad borgoña
Cámara de forzadura
vitis vinífera l
Viñedo
Injertos en vid
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía, perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Específicamente para el mejoramiento de la técnica del enraizado y prendimiento de injertos en vid. Esta investigación está comprendida en la fabricación de una cámara de forzadura, mediante la utilización de materiales reciclados y de bajo costo. En su utilización se realizó el injertado de la variedad Borgoña (Isabella), en dos patrones como son Harmony y 1613 Courdec, considerando dos tratamientos con 144 individuos cada uno. Se empleó una prueba de T y su respectiva prueba de significación, siendo sometidas bajo las mismas condiciones ambientales y hormonales durante el mismo periodo de tiempo. Las características evaluadas en cámara de forzadura fueron el enraizamiento de patrones injertados, número y longitud de raíces. Mientras que en la recría en invernadero se evaluó el prendimiento, número de brotes, longitud de brotes y número de hojas. De los resultados se concluye con la fabricación de una cámara de forzadura, con la capacidad de poder albergar aproximadamente 600 estacas de vid, manteniendo temperaturas entre los 26 a 30° C, y humedad relativa entre 80 a 90% durante las 24 horas del día. Obteniendo el 100% de estacas encalladas para ambos tratamientos. Sin embargo para el tratamiento 1 (Borgoña/Harmony), se obtuvo el 69,45% de estacas enraizadas, mientras que para el tratamiento 2 (Borgoña/1613 Courdec), se obtuvo el 76,39% de estacas enraizadas, en un total de 13 días. El prendimiento final después de la recría en invernadero para el tratamiento 1 (Borgoña/Harmony), fue de 37,5% y para el tratamiento 2 (Borgoña/1613 Courdec), fue de 51,4 %. Ambos resultados, asociados a factores ambientales, fisiológicos y sanitarios, que incidieron durante el periodo de adaptación en invernadero, logrando en un total de 68 días, plantas de vid listas para ser instaladas en campo definitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).