Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, teniendo como objetivo la producción de plantas injertadas de manzano y pero en menor tiempo, usando para ello una cámara de forzadura. La investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Naventa Herrrera, Veronica Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7037
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cámara de forzadura
Encallado
Injerto simple
Injerto doble
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNSA_63b7af84ba32a409025958f64de0a101
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7037
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Zegarra Aymara, Luis Antonio BaltazarNaventa Herrrera, Veronica Rosario2018-11-26T14:23:52Z2018-11-26T14:23:52Z2018El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, teniendo como objetivo la producción de plantas injertadas de manzano y pero en menor tiempo, usando para ello una cámara de forzadura. La investigación tuvo dos fases: 1) En cámara de forzadura y 2) Recría en vivero (Microtoldo). Se utilizó dos variedades de manzano (Golden Delicious y Anna de Israel) y pero (Packam’s Triumph) como injerto, de patrón al membrillero Var. Lúcumo blanco y como puente para el manzano la Var. San Antonio. Los tratamientos son: 1. Membrillo + San Antonio + Anna de Israel; 2. Membrillo + San Antonio + Golden Delicious y 3. Membrillo + pero Packam`s¸ cada tratamiento con 50 unidades y tres repeticiones. Para la primera fase se empleó el diseño completo al azar y en la segunda medidas repetidas y sus respectivas pruebas de significancia. Los parámetros evaluados en cámara de forzadura fueron el encallado y la emisión de raíces y en vivero, número de enjertos prendidos, muertos, patrones prendidos, el tamaño de brote y número de hojas. Como resultados en la primera fase, a los 14 días, los tres tratamientos alcanzaron el 100% de encallamiento y el 64 % formo raíces, siendo el Tratamiento 1 con 7 injertos encallados y 43 enraizados, el Tratamiento 2 con 32 patrones encallados y 18 enraizados y el Tratamiento 3 con 15 patrones encallados y 35 enraizados. En la segunda fase el prendimiento de estacas injertadas fue de 36% para el tratamiento 1, 40% para el tratamiento 2 y 64% para el tratamiento 3. El crecimiento de brote y número de hojas fue favorecido por el tiempo, la temperatura y humedad. Los patrones una vez enraizados, tuvieron un desarrollo vigoroso en la recría, desarrollándose como plantas francas o como portainjertos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7037spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACámara de forzaduraEncalladoInjerto simpleInjerto doblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniera AgrónomaORIGINALAGnahevr.pdfapplication/pdf2330799https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eeacf6f2-ff41-4d0c-ab2f-d81e1983c35a/download30ac0b3b7b75c95ccc380cb17905a55fMD51TEXTAGnahevr.pdf.txtAGnahevr.pdf.txtExtracted texttext/plain191650https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a078ec0c-f7c3-4560-8044-b632849bcb2f/download2b766f1b5a5ab53f1c87bb1447b02dadMD52UNSA/7037oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/70372022-12-05 10:28:33.504http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
title Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
spellingShingle Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
Naventa Herrrera, Veronica Rosario
Cámara de forzadura
Encallado
Injerto simple
Injerto doble
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
title_full Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
title_fullStr Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
title_full_unstemmed Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
title_sort Obtención de plantas injertadas de manzano (malus domestica B.) y pero (pyrus communis L.), bajo influencia de cámara de Forzadura
author Naventa Herrrera, Veronica Rosario
author_facet Naventa Herrrera, Veronica Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Aymara, Luis Antonio Baltazar
dc.contributor.author.fl_str_mv Naventa Herrrera, Veronica Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cámara de forzadura
Encallado
Injerto simple
Injerto doble
topic Cámara de forzadura
Encallado
Injerto simple
Injerto doble
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Facultad de Agronomía perteneciente a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, teniendo como objetivo la producción de plantas injertadas de manzano y pero en menor tiempo, usando para ello una cámara de forzadura. La investigación tuvo dos fases: 1) En cámara de forzadura y 2) Recría en vivero (Microtoldo). Se utilizó dos variedades de manzano (Golden Delicious y Anna de Israel) y pero (Packam’s Triumph) como injerto, de patrón al membrillero Var. Lúcumo blanco y como puente para el manzano la Var. San Antonio. Los tratamientos son: 1. Membrillo + San Antonio + Anna de Israel; 2. Membrillo + San Antonio + Golden Delicious y 3. Membrillo + pero Packam`s¸ cada tratamiento con 50 unidades y tres repeticiones. Para la primera fase se empleó el diseño completo al azar y en la segunda medidas repetidas y sus respectivas pruebas de significancia. Los parámetros evaluados en cámara de forzadura fueron el encallado y la emisión de raíces y en vivero, número de enjertos prendidos, muertos, patrones prendidos, el tamaño de brote y número de hojas. Como resultados en la primera fase, a los 14 días, los tres tratamientos alcanzaron el 100% de encallamiento y el 64 % formo raíces, siendo el Tratamiento 1 con 7 injertos encallados y 43 enraizados, el Tratamiento 2 con 32 patrones encallados y 18 enraizados y el Tratamiento 3 con 15 patrones encallados y 35 enraizados. En la segunda fase el prendimiento de estacas injertadas fue de 36% para el tratamiento 1, 40% para el tratamiento 2 y 64% para el tratamiento 3. El crecimiento de brote y número de hojas fue favorecido por el tiempo, la temperatura y humedad. Los patrones una vez enraizados, tuvieron un desarrollo vigoroso en la recría, desarrollándose como plantas francas o como portainjertos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-26T14:23:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-26T14:23:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7037
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7037
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eeacf6f2-ff41-4d0c-ab2f-d81e1983c35a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a078ec0c-f7c3-4560-8044-b632849bcb2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30ac0b3b7b75c95ccc380cb17905a55f
2b766f1b5a5ab53f1c87bb1447b02dad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763013878906880
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).