El uso del micrófono como instrumento musical en Mikrophonie I (1964 - 1965) de Karlheinz Stockhausen

Descripción del Articulo

Karlheinz Stockhausen fue uno de los compositores que más experimentó con la forma de captar sonidos. Mikrophonie I es la primera obra compuesta específicamente para el micrófono, pues antes de esta obra el micrófono era visto principalmente como una herramienta para capturar sonidos y no como un in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Benavides, Daniel Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16041
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Micrófono
Música electrónica
Mikrophonie I
esquema de conexión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:Karlheinz Stockhausen fue uno de los compositores que más experimentó con la forma de captar sonidos. Mikrophonie I es la primera obra compuesta específicamente para el micrófono, pues antes de esta obra el micrófono era visto principalmente como una herramienta para capturar sonidos y no como un instrumento musical. Esta investigación pretende responder una pregunta ¿De qué manera el micrófono es utilizado como instrumento musical por Karlheinz Stockhausen en Mikrophonie I? Para responder esta pregunta es necesario revisar el proceso compositivo de Stockhausen. La historia del micrófono está relacionada con esta obra, pues el micrófono es un objeto que revolucionó las comunicaciones y la forma de transmitir mensajes. El conocimiento e interés de la forma en la que Stockhausen utilizó al micrófono es un punto de partida para que los estudiantes o profesores interesados en la obra del compositor expandan su conocimiento y las diferentes formas de componer y ejecutar una obra de las características de Mikrophonie I. Por último, la forma de ejecutar esta obra puede ser simplificada en la actualidad con diversos programas que emulen el equipo analógico que Stockhausen utilizó. El avance de los programas computacionales ha permitido emular muchos equipos analógicos y convertirlos a digital. Además, esta investigación propone generar nuevas opciones de ejecución para que sea más factible de presentar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).