Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio

Descripción del Articulo

Las pilas de lixiviación son estructuras mineras ampliamente empleadas a nivel mundial y en nuestro medio; sin embargo, éstas han sido poco estudiadas desde el punto de vista geotécnico y por ende se conoce muy poco sobre la evolución del mineral y los cambios que ocurren en la resistencia al corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra García Zabaleta, Arnaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17787
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia al corte
CPTu
Pilas de lixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:Las pilas de lixiviación son estructuras mineras ampliamente empleadas a nivel mundial y en nuestro medio; sin embargo, éstas han sido poco estudiadas desde el punto de vista geotécnico y por ende se conoce muy poco sobre la evolución del mineral y los cambios que ocurren en la resistencia al corte a lo largo del tiempo. La estabilidad física de los taludes una pila de lixiviación depende de la resistencia al corte de los ripios y ésta a su vez depende de las características geotécnicas iniciales y el grado de decrepitación que haya alcanzado el material. La decrepitación tiene un impacto negativo en el desempeño geotécnico global de la pila, puesto que disminuye la resistencia al corte y la permeabilidad de los ripios e incrementa su compresibilidad. Para caracterizar geotécnicamente los ripios, determinar su resistencia al corte y poder evaluar, comprender y analizar adecuadamente la compleja evolución de los ripios debido al proceso de decrepitación, se utilizó un enfoque dual empleando ensayos de campo y laboratorio, lo cual además incrementó el nivel de confianza de los resultados. Los ensayos de campo consistieron en piezoconos (CPTu y SCPTu) y los ensayos de laboratorio consistieron en clasificación y especiales (triaxiales y corte simple directo, estáticos y cíclicos). Los datos colectados por el CPTu/SCPTu se interpretaron con ayuda del diagrama SBTn Robertson (2016), lo que permitió hacer la caracterización geotécnica de los ripios. Este diagrama “clasifica” los suelos en “tipos de material”, en base a su comportamiento mecánico al ser sometidos a esfuerzos cortantes. La resistencia al corte para cada “tipo de material” se estimó mediante correlaciones estadísticas entre el CPTu y los parámetros de resistencia al corte drenado y no drenado y mediante los ensayos de laboratorio especiales. En general, se encontró que existe una buena correspondencia en los resultados determinados a través de ambos métodos para evaluar la resistencia en condiciones estáticas, pero no para condiciones cíclicas. Con la caracterización geotécnica y los valores de resistencia al corte, se elaboró un modelo geotécnico que puede ser empleado en un análisis de estabilidad de taludes por equilibrio límite y deformación plana
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).