Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio

Descripción del Articulo

Las pilas de lixiviación son estructuras mineras ampliamente empleadas a nivel mundial y en nuestro medio; sin embargo, éstas han sido poco estudiadas desde el punto de vista geotécnico y por ende se conoce muy poco sobre la evolución del mineral y los cambios que ocurren en la resistencia al corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra García Zabaleta, Arnaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17787
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia al corte
CPTu
Pilas de lixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
id UNSA_5d8986aa2228f36b9fd01561fd337195
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17787
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
title Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
spellingShingle Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
Saavedra García Zabaleta, Arnaldo
Resistencia al corte
CPTu
Pilas de lixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
title_short Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
title_full Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
title_fullStr Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
title_full_unstemmed Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
title_sort Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorio
author Saavedra García Zabaleta, Arnaldo
author_facet Saavedra García Zabaleta, Arnaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Arestegui, Pablo Ruben
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra García Zabaleta, Arnaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resistencia al corte
CPTu
Pilas de lixiviación
topic Resistencia al corte
CPTu
Pilas de lixiviación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
description Las pilas de lixiviación son estructuras mineras ampliamente empleadas a nivel mundial y en nuestro medio; sin embargo, éstas han sido poco estudiadas desde el punto de vista geotécnico y por ende se conoce muy poco sobre la evolución del mineral y los cambios que ocurren en la resistencia al corte a lo largo del tiempo. La estabilidad física de los taludes una pila de lixiviación depende de la resistencia al corte de los ripios y ésta a su vez depende de las características geotécnicas iniciales y el grado de decrepitación que haya alcanzado el material. La decrepitación tiene un impacto negativo en el desempeño geotécnico global de la pila, puesto que disminuye la resistencia al corte y la permeabilidad de los ripios e incrementa su compresibilidad. Para caracterizar geotécnicamente los ripios, determinar su resistencia al corte y poder evaluar, comprender y analizar adecuadamente la compleja evolución de los ripios debido al proceso de decrepitación, se utilizó un enfoque dual empleando ensayos de campo y laboratorio, lo cual además incrementó el nivel de confianza de los resultados. Los ensayos de campo consistieron en piezoconos (CPTu y SCPTu) y los ensayos de laboratorio consistieron en clasificación y especiales (triaxiales y corte simple directo, estáticos y cíclicos). Los datos colectados por el CPTu/SCPTu se interpretaron con ayuda del diagrama SBTn Robertson (2016), lo que permitió hacer la caracterización geotécnica de los ripios. Este diagrama “clasifica” los suelos en “tipos de material”, en base a su comportamiento mecánico al ser sometidos a esfuerzos cortantes. La resistencia al corte para cada “tipo de material” se estimó mediante correlaciones estadísticas entre el CPTu y los parámetros de resistencia al corte drenado y no drenado y mediante los ensayos de laboratorio especiales. En general, se encontró que existe una buena correspondencia en los resultados determinados a través de ambos métodos para evaluar la resistencia en condiciones estáticas, pero no para condiciones cíclicas. Con la caracterización geotécnica y los valores de resistencia al corte, se elaboró un modelo geotécnico que puede ser empleado en un análisis de estabilidad de taludes por equilibrio límite y deformación plana
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-09T18:09:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-09T18:09:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17787
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17787
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a3529d5-9db2-4375-96cf-47899abe4ff9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6af17e13-4d20-49c5-b93a-d04f49217414/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5972cc61-5f98-4e9d-a95f-1c3bd1ffa4d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cab2af60c5d9eda48ce8cd68348039e8
883366ec7b1f4ddd348279f54c53161b
c9b87ae77f5b239fb891b46495fc1558
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762747948498944
spelling Meza Arestegui, Pablo RubenSaavedra García Zabaleta, Arnaldo2024-05-09T18:09:46Z2024-05-09T18:09:46Z2022Las pilas de lixiviación son estructuras mineras ampliamente empleadas a nivel mundial y en nuestro medio; sin embargo, éstas han sido poco estudiadas desde el punto de vista geotécnico y por ende se conoce muy poco sobre la evolución del mineral y los cambios que ocurren en la resistencia al corte a lo largo del tiempo. La estabilidad física de los taludes una pila de lixiviación depende de la resistencia al corte de los ripios y ésta a su vez depende de las características geotécnicas iniciales y el grado de decrepitación que haya alcanzado el material. La decrepitación tiene un impacto negativo en el desempeño geotécnico global de la pila, puesto que disminuye la resistencia al corte y la permeabilidad de los ripios e incrementa su compresibilidad. Para caracterizar geotécnicamente los ripios, determinar su resistencia al corte y poder evaluar, comprender y analizar adecuadamente la compleja evolución de los ripios debido al proceso de decrepitación, se utilizó un enfoque dual empleando ensayos de campo y laboratorio, lo cual además incrementó el nivel de confianza de los resultados. Los ensayos de campo consistieron en piezoconos (CPTu y SCPTu) y los ensayos de laboratorio consistieron en clasificación y especiales (triaxiales y corte simple directo, estáticos y cíclicos). Los datos colectados por el CPTu/SCPTu se interpretaron con ayuda del diagrama SBTn Robertson (2016), lo que permitió hacer la caracterización geotécnica de los ripios. Este diagrama “clasifica” los suelos en “tipos de material”, en base a su comportamiento mecánico al ser sometidos a esfuerzos cortantes. La resistencia al corte para cada “tipo de material” se estimó mediante correlaciones estadísticas entre el CPTu y los parámetros de resistencia al corte drenado y no drenado y mediante los ensayos de laboratorio especiales. En general, se encontró que existe una buena correspondencia en los resultados determinados a través de ambos métodos para evaluar la resistencia en condiciones estáticas, pero no para condiciones cíclicas. Con la caracterización geotécnica y los valores de resistencia al corte, se elaboró un modelo geotécnico que puede ser empleado en un análisis de estabilidad de taludes por equilibrio límite y deformación planaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17787spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAResistencia al corteCPTuPilas de lixiviaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Evaluación de la resistencia al corte de los ripios de una pila de lixiviación permanente de sulfuros secundarios de cobre empleando piezoconos y ensayos de laboratorioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU6300410https://orcid.org/0000-0001-9112-06039605595Minaya Lizarraga, Armando AdolfoMeza Arestegui, Pablo RubenDiaz Rodriguez, Josehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestro en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf38204422https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3a3529d5-9db2-4375-96cf-47899abe4ff9/downloadcab2af60c5d9eda48ce8cd68348039e8MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf3045151https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6af17e13-4d20-49c5-b93a-d04f49217414/download883366ec7b1f4ddd348279f54c53161bMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf325717https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5972cc61-5f98-4e9d-a95f-1c3bd1ffa4d5/downloadc9b87ae77f5b239fb891b46495fc1558MD5320.500.12773/17787oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/177872024-09-11 09:06:50.886http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).