Empatía en el proceso de formación de los estudiantes de primero y quinto de la carrera profesional de Psicología de la Unsa

Descripción del Articulo

La presente investigación lleva por título: “Empatía en el Proceso de Formación de los Estudiantes de Primero y Quinto de la Carrera Profesional de Psicología de la UNSA” cuyo objetivo es comparar los niveles de empatía en los estudiantes que ingresaron a la carrera de psicología y los estudiantes q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Ávila, Bernabé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4351
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de formación universitaria
Estudiantes de psicología
Empatía cognitiva
Empatía afectiva
Adopción de perspectivas
Comprensión empática
Estrés empático
Alegría empática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación lleva por título: “Empatía en el Proceso de Formación de los Estudiantes de Primero y Quinto de la Carrera Profesional de Psicología de la UNSA” cuyo objetivo es comparar los niveles de empatía en los estudiantes que ingresaron a la carrera de psicología y los estudiantes que están por egresar; la muestra está conformada por 226 estudiantes de primer y quinto año de la carrera profesional de psicología de la UNSA, de los cuales 161son mujeres y 65 hombres, así mismo 141 estudiantes pertenecen al primer año de carrera y 85 al quinto año, En esta investigación se utilizó un muestreo No Probabilístico, donde los estudiantes fueron evaluados con el Test de Empatía Afectiva y Cognitiva; TECA, que presenta la validez y confiabilidad deseada. Los resultados indican que no existen diferencias significativas en el puntaje global de Empatía entre los estudiantes de primero y quinto año, ambos grupos poseen niveles altos de Empatía, también se encontró que las mujeres son más empáticas que los varones sobre todo en las escalas afectivas de Estrés Empático y Alegría Empática, sin embargo, no muestran diferencias en las escalas cognitivas; además se encontró que los estudiantes de primer año presentan mayor Estrés Empático que los estudiantes de quinto año, no obstante, no presentan diferencias significativas en Alegría Empática ni en las escalas cognitivas de Adopción de Perspectivas y Comprensión Empática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).